Estudio prospectivo de los factores pronosticos en la esquizofrenia

  1. RODADO MARTINEZ M. JOSE
Dirigida por:
  1. José Hernández Martínez Director/a
  2. Juan Rodado Martínez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Joaquín Nieto Munuera Presidente/a
  2. Joaquín Gómez Gómez Secretario/a
  3. Eduardo J. Aguilar Vocal
  4. José Buendía Vidal Vocal
  5. José Angel Macías Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71102 DIALNET

Resumen

En la presente tesis se realiza, con una muestra de 102 pacientes psicóticos de inicio (esquizofrénicos/no esquizofrénicos) que habían sido ingresados en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, un estudio prospectivo de dos años de evolución. Al ingreso todos los pacientes son evaluados con una batería de medidas sociodemográficas y psicopatológicas mediante las escalas: SANS, SAPS, Hamilton, Beck y UKU. Al final del periodo de seguimiento se recogieron las mismas variables a las que se añade la escala de resultado de Strauss-Carpenter. Se plantearon los siguientes objetivos: 1. Conocer el funcionamiento en las distintas áreas de la escala de Strauss-Carpenter en pacientes esquizofrénicos en relación con los no esquizofrénicos y contrastar ambos grupos. 2. Conocer si existe interrelación entre las diversas dimensiones de resultado. 3. Conocer si existen parámetros clínicos o sociodemográficos que puedan predecir el resultado en los esquizofrénicos. Las hipótesis formuladas fueron: Hipótesis A: los síntomas negativos iniciales, en pacientes esquizofrénicos, predicen el resultado a los dos años de evolución valorado en la escala de Strauss-Carpenter. Hipótesis B: puntuaciones mas elevadas en los síntomas negativos a los dos años se correlacionarán con peor funcionamiento laboral. Hipótesis C: el diagnóstico de esquizofrenia tiene estabilidad a lo largo de dos años. Para el desarrollo de trabajo de investigación se han realizado; una estadística descriptiva y pruebas de estadística inferencial como análisis de regresión múltiple para buscar modelos de causalidad entre las variables recogidas al inicio del estudio y la escala de Strauss-Carpenter y las variables evaluadas al final del periodo de seguimiento y dicha escala. Tras el tratamiento estadístico de los datos se obtienen unos resultados que permiten llegar a las siguientes conclusiones: 1. La estabilida