El delito de abuso sexual. Estudio dogmático y crítico con base en el ordenamiento jurídico chileno

  1. RODRIGUEZ COLLAO LUIS RAMON
Dirigida por:
  1. Josep Maria Tamarit Sumalla Director/a
  2. Carolina Villacampa Estiarte Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 27 de febrero de 2004

Tribunal:
  1. Enrique Orts Berenguer Presidente
  2. María José Rodríguez Puerta Secretario/a
  3. María Luisa Cuerda Arnau Vocal
  4. Juan José Bustos Ramírez Vocal
  5. Miriam Cugat Mauri Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106859 DIALNET

Resumen

Enmarcado en el ámbito del Derecho Penal y utilizando la metodología propia de este sector de las ciencias jurídicas, el proyecto analizará desde una perspectiva dogmática y crítica, las normas del Código Penal chileno relativas al delito de abuso sexual. La investigación parte de la base de que dentro del conjunto de los delitos sexuales que contempla el ordenmiento jurídico chileno es posible identificar un figura, con evidente carácter residual, prevista en los artículos 365 bis, 366, 366 ter del Código Penal, a la que cabe denominar delito de abuso sexual, tanto por razones históricas como de texto. La investigación persigue, entonces, un doble objetivo: enjuiciar, primero, la forma en que el Derecho chileno regula este delito y llevar a cabo,. además, una sistematización de sus elementos, tomando como base los criterios en uso en el ámbito de la teoría general del delito y de la teoría de la responsabilidad criminal. La tesis asume que el examen de los delitos sexuales debe ser efectuado tomando en consideración el trasfondo ideológico y metodológico del proceso de reforma que ha experimentado la regulación de esta clase de infracciones durante las últimas décadas; y, al mismo tiempo, parte de la base de que los objetivo propuesto no pueden obtenerse sin una adecuada consideración de los antecedentes criminológicos necesarios para la valoración jurídico-penal del comportamiento sexual abusivo. Tanto en lo que respecta a la dimensión analítica de la tesis, como en lo que atañe a su dimensión dogmática, se acepta como premisa la necesidad de considerar, además, una serie de antecedentes históricos, semánticos y políticos necesarios para delimitar e interpretar la figura del abuso sexual. Puesto que las modificaciones introducidas en el Código Penal chileno en materia de delitos sexuales en 1999 y 2003 adoptan como modelo las reformas que antes introdujeron los códigos de España, Italia y