La teoría de la verdad de Karl-Otto Apel

  1. SMILG VIDAL, NORBERTO
Dirigée par:
  1. Patricio Peñalver Gómez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Murcia

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. Adela Cortina Orts President
  2. Ángel Prior Olmos Secrétaire
  3. José Antonio Pérez Tapias Rapporteur
  4. Jesús Marcial Conill Sancho Rapporteur
  5. Juan-Antonio Nicolás Marín Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 71151 DIALNET

Résumé

La tesis aborda la reconstrucción del pensamiento de K.-O. Apel en su aspecto de "filosofía teórica", tomando como núcleo aglutinador la concepción de la verdad que defiende este autor. Se analizan y valoran las diferentes líneas de influencia que coinciden en Apel: la filosofía analítica del lenguaje (desde el primer Wittgenstein y el Círculo de Viena, hasta Austin y Searle); el pragmati(ci)smo de Peirce y su transformación semiótica de la filosofía transcendental kantiana; la tradición hermenéutica (desde la filosofía de la vida de Dilthey hasta la fenomenología hermenéutica de Heidegger y Gadamer; el punto de vista transcendental desde Kant hasta Husserl; y las referencias críticas y dialécticas recibidas de su vinculación a la Escuela de Frankfort. Se valora el proyecto de Apel de "transformar la filosofía" como el intento de insertar el punto de vista transcendental en el interior mismo del "giro linguístico", o visto desde el otro lado, como la reorientación de la filosofía transcendental clásica desde la fecundidad del análisis linguístico. De aquí surge una filosofía "hermenéutico-transcendental", esto es, un pensamiento que quiere mantener -y no abolir- la tensión dialéctica entre facticidad e idealidad, historia y verdad, comunidad real y comunidad ideal de comunicación. La teoría de la verdad que sostiene Apel se califica de "teoría integradora de la verdad", por cuanto pretende ser simultáneamente definicional y criteriológica, proporcionando también una dimensión moral de la verdad (el sacrificio necesario de los demás intereses en función del interés por la verdad). La verdad queda representada por el consenso último e irrebasable, al que se aspira (pretensión de verdad) y fáctico, revisable y falible (como anticipación contrafáctica de aquél). Para que esta concepción de la verdad no quede reducida a una versión intersubjetiva y semiótica de la teoría coherencial,