Procesos de americanización del léxico hispánico

  1. Torres Torres, Antonio
Dirigida por:
  1. Emma Martinell Gifre Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 04 de abril de 2003

Tribunal:
  1. Juan Gutiérrez Cuadrado Presidente/a
  2. Emília Anglada Secretario/a
  3. Milagros Aleza Izquierdo Vocal
  4. José Enrique Gargallo Gil Vocal
  5. Ana Isabel Navarro Carrasco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93145 DIALNET

Resumen

Con este trabajo se pretende contribuir al conocimiento de la historia del léxico hispanoamericano y, específicamente, al de los procesos de cambio en América del vocabulario de base hispánica, con las miras puestas en un futuro diccionario histórico de americanismos. Para ello hemos partido de un corpus de textos que corresponden a los siglox XVI, XVII y XVIII: se trata de cinco crónicas (Sumario de la natural historia de las Indias, 1526, de Gonzalo Fernández de Oviedo; De los tres elementos. Tratado sobre la naturaleza y el hombre del Nuevo Mundo, 1570, de Tomás López Medel; Geografía y descripción universal de las Indias, 1574, de Juan López de Velasco; Historia natural y moral de las Indias, 1590, de José de Acosta ; compendio y descripción de las Indias Occidentales, 1630, de Antonio Vázquez de Espinosa), a las que se suma el Diccionario de voces americanas, de Manuel José de Ayala, elaborado en la segunda mitad del siglo XVIII. A partir de estas obras se ha confeccionado un repertorio de 367 palabras, la mayoría pertenecientes a los campos nocionales de la flora, de la fauna y de la minería, y dispuestas en orden alfabético. Se presenta el lema seguido de la categoría gramatical y de una breve definición. Después, se incluye la documentación de la voz y un comentario sobre su etimología y su presencia en el diccionario de la Academia, así como en diccionarios de amercianismos y en algunos especializados, con la finalidad de esbozar el recorrido de cada término hasta el presente. Con los resultados de esta investigación se revisan etimologías, se adelantan primeras documentaciones y se completan muchas informaciones de los diccionarios. Además, la tesis abre la vía a futuros trabajos que desarrollen determinados aspectos de la historia del fondo léxico patrimonial europeo en Hispanoamérica.