Inserción laboral y desajuste educativo de los titulados universitariosun estudio de los titulados de la U.L.P.G.C. (1988-1996)

  1. Gil Jurado, José Angel
Dirigida por:
  1. Beatriz González López-Valcárcel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Ezequiel Uriel Jiménez Presidente
  2. Santiago Rodríguez Feijoó Secretario/a
  3. Ginés de Rus Mendoza Vocal
  4. José-Ginés Mora Vocal
  5. Sara De la Rica Goiricelaya Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 68218 DIALNET

Resumen

El trabajo de investigación estudia las pautas de incorporación de los titulados universitarios al mercado laboral, con especial énfasis en la determinación del grado de compatibilización entre su nivel educativo y los trabajos que desempeñan y su mejora a lo largo de la carrera profesional. Para la realización de este trabajo se ha realizado una encuesta a una muestra aleatoria de 815 titulados, doblemente estratificados según áreas de titulación y grupos de años de finalización de la carrera. El cuestionario constaba de siete cuerpos de preguntas y fue autocumplimentado. Los primeros resultados se presentan desde la doble perspectiva de la relación de los titulados con el mercado de trabajo y de su adecuación educativa. La primera perspectiva permite tratar detenidamente cuatro cuestiones de interés: la situación y condiciones con que los recién titulados se enfrentan a la búsqueda de su primer trabajo como tales, una aproximación a la historia laboral de aquellos que han seguido alguna pauta de movilidad mediante el análisis de las características básicas de su primer y último empleos, su relación con el mercado de trabajo en el momento de la encuesta y las características y actitudes de los titulados en paro. La segunda perspectiva supone la propuesta de una nueva medida para el desajuste educativo de los titulados universitarios a partir del cuestionario y los resultados obtenidos para la muestra. A continuación se estudia la relación entre el desajuste educativo y los ingresos, estimando ecuaciones de ingreso corregidas del sesgo de selección, el cumplimento de la hipótesis de sustituibilidad, mediante el uso de modelos logit multinomial y regresiones MCO y las relaciones entre desajuste y movilidad, mediante la aplicación de diversos modelos econométricos. Finalmente, se aplican modelos de supervivencia y análisis no paramétricos para estudiar los determinantes de la duración del p