Pequeño grandes cambios. Movimiento obrero y cambio político en la década de los sesenta

  1. DOMÈNECH I SAMPERE, FRANCESC XAVIER
Dirigida por:
  1. Carme Molinero Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2006

Tribunal:
  1. Borja de Riquer Permanyer Presidente/a
  2. Pere Ysàs Secretario/a
  3. Manuel Pérez Ledesma Vocal
  4. Josep Fontana Lázaro Vocal
  5. Ismael Saz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137566 DIALNET

Resumen

La consumación del cambio político en España durante el tardofranquismo y la transición que llevó a la democracia se gestó en gran parte a partir de una serie de cambios iniciados a lo largo de la década de los sesenta. Es en ese momento cuando se ponen a prueba los proyectos reformistas para consolidar al franquismo a partir del intento de sustituir la legitimidad de origen del régimen por una nueva legitimidad de ejercicio basada en la modernización económica y la apertura a un nuevo consenso de masas. Este proceso interactuó a su vez con la aparición de un nuevo sujeto social en los principales centros industriales del país: el movimiento obrero. La emergencía de este nuevo movimiento obrero, que tiene su génesis en la interacción entre modernización económica y los sujetos que la vivieron en sus carnes, transformó en primera instancia las mismas estrategias políticas de los principales partidos de la oposición antifranquista, pero, más allá, mutó el mismo antifranquismo de un antifranquismo centralmente político a un antifranquismo social. La consolidación de un nuevo sujeto colectivo suposo así la introducción de nuevas prácticas políticas y la apertura de nuevos espacios para la acción política por donde trasnitarían nuevas actitudes opositoras que trasnformarían parte del tejido social. En este proceso el mismo espacio político de acción del régimen fue transformado, sus proyectos de consolidación reformista dieron lugar de nuevo a la represión, como interacción básica con las actitudes que no se movian en su proyecto ideològico, y su capacidad de propuesta fue limitado. En la medida que este nuevo tipo de oposición sobrevivió a los intentos para acabar con ella del régimen se condicionó su misma suerte futura en los años setenta.