Estudio de los sistemas de jeringas y diferentes tipos de agujas respecto al riesgo de complicaciones locales y sistémicas durante el bloqueo del nervio alveolar inferior

  1. DELGADO MOLINA, ESTHER ISABEL
Dirigida por:
  1. Leonardo Berini Aytés Director/a
  2. Cosme Gay Escoda Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 29 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. E. Valmaseda Castellón Presidente/a
  2. Josep Arnabat Domínguez Secretario/a
  3. Miguel Peñarrocha Diago Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 269902 DIALNET

Resumen

Justificación: Ausencia de literatura sobre la aspiración hemática respecto a la comparación de un sistema de jeringa convencional y autoaspirante y sobre la deflexión de la aguja anestésica y la deformación de su bisel en relación a su diámetro interno durante el bloqueo del nervio alveolar inferior, facetas que pueden influir tanto en el fracaso anestésico como en las complicaciones acontecidas durante y después de la deposición de la solución anestésica. La deformación del bisel puede producir lesiones secundarias vasculares y , o nerviosas. Objetivos: Evaluar la incidencia de aspiración hemática positiva de un sistema de jeringa convencional y dos sistemas de ejemplos autoaspirantes, respecto a la longitud y diámetro externo e interno de una aguja anestésica; determinas la diferencias respecto al grado de deflexión de la aguja, según su longitud y diámetros externo e interno después de ejecutar la técnica anestésica; y evaluar la deformación del bisel de dos tipos de agujas de igual longitud y calibre externo, pero con distinto diámetro interno, durante el bloqueo del nervio alveolar inferior "in vivo". Resultados; conclusiones: El sistema de jeringa convencional produjo significativamente más aspiraciones hemáticas que los no autoaspirantes; la incidencia de aspiración hemática no dependió del tipo de aguja anestésica y la deflexión y deformación de su bisel tampoco.