El comportamiento agresivo y violento. Factores de riesgo y protección como mediadores de inadaptaciones y adaptaciones en la socialización del niño y el adolescente

  1. Pelegrin Munoz, Antonia
Dirigida por:
  1. Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de enero de 2005

Tribunal:
  1. José Antonio Carrobles Isabel Presidente/a
  2. Francisco Javier Méndez Carrillo Secretario/a
  3. Enrique Cantón Chirivella Vocal
  4. Jesús Gómez Amor Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125553 DIALNET

Resumen

El trabajo que presentamos es el resultado del proceso seguido desde que iniciamos el estudio del comportamiento agresivo tanto en niños y adolescentes como en adultos. Su estructura presenta una primera parte teórica formada por siete capítulos, donde hacemos un análisis con detenimiento del concepto de agresión en sus distintos contextos (familiar, escolar, comunidad, deportivo...), realizando un amplio recorrido por las definiciones que se han manejado para describirlo. También, desarrollamos las distintas teorías y modelos que han intentado explicar el concepto de agresión, y pueden dividirse en activas, con la corriente psicoanalítica (Freud, 1946; Gill, 1986) y la etológica (Lorenz, 1978), y reactivas, con la teoría del impulso (Dollard y Miller, 1939; Berkowitz, 1962; Feshbach, 1970) y del aprendizaje social (Bandura, 1973). En el cuarto capítulo se describen las variables predictoras más importantes que los autores han planteado como los más claros antecedentes de la agresión. También se establece una relación entre las variables de los distintos contextos (personal, familiar, escolar y ambiental), obteniéndose que el contexto familiar adquiriere un peso substancial en el desarrollo de su manifestación. Asimismo, de entre las causas de la agresión más consideradas en la literatura científica tenemos la estabilidad y la generalización en los distintos contextos de una actitud agresiva desde la infancia hasta la edad adulta (Farrington, 1991; Loeber y cols. 1993). También, la influencia del género parece ser relevante en la manifestación del comportamiento agresivo. Diversos estudios sugieren que los varones manifiestan un mayor nivel de agresividad ante una circunstancia adversa y amenazante (Ortega, 1994; Stormshak y cols. 1998; Pelegrín, 2004). La edad aparece como otra variable donde, al parecer, los chicos aumentan la prevalencia de las peleas entre los 8-9 años aproximadamente, encontrándose que a