Estudio de la cicatriz glial en superficies ventriculares carentes de epéndimo en los ratones hyh hidrocefálicos

  1. Roales Buján, Ruth
Dirigida por:
  1. José Manuel Fernández-Fígares Pérez Director/a
  2. Antonio Jesús Jiménez Lara Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 17 de abril de 2009

Tribunal:
  1. Pedro Fernández-Llebrez del Rey Presidente/a
  2. Margarita Pérez Martín Secretario/a
  3. José Manuel García Fernández Vocal
  4. Jose Manuel García Verdugo Vocal
  5. Guillermo Estivill Torrús Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 281517 DIALNET

Resumen

Los ratones mutantes hyh se caracterizan por presentar una hidrocefalia congénita no comunicante de origen genético con características similares a la hidrocefalia congénita humana, como la alteración de la superficie ventricular y la pérdida del epitelio ependimario, la ventriculomegalia y la formación de una cicatriz glial sobre las superficies ventriculares alteradas. Estos ratones presentan una mutación puntual recesiva en el gen que codifica para la proteína alfa-SNAP. la cual interviene en el tráfico intercompartimental de proteínas mediado por vesículas de transporte. No se puede diferenciar el genotipo mutante del silvestre mediante PCR y restricción de los fragmentos obtenidos, pues no existe ninguna endonucleasa que reconozca como diana ninguna de las dos secuencias. En esta tesis se ha desarrollado un método de genotipado de ratones hyh mediante unos cebadores que crean un nuevo sitio de restricción en el fragmento que amplifican a partir de DNA silvestre. A partir de este método de genotipado se desarrolló un kit de genotipado de ratones hyh del cual se solicitó su patente a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Málaga. Se estudiaron los primeros signos de la hidrocefalia congénita en edades embrionarias que tienen lugar en el suelo del IV ventrículo. Los resultados de este trabajo indican que la alteración de la superficie ventricular es previa a la carencia del epitelio ependimario, y además que el denudamiento ependimario no implica el desprendimiento de las células neuroepiteliales ni ependimarias. Por otro lado se investigó si existen diferencias de permeabilidad en el desarrollo de las distintas superficies ventriculares que aparecen, entre el LCR y el parénquima nervioso, en animales normales e hidrocefálicos. Así se pudo constatar que existen diferentes tipos de cicatrices gliales, con propiedades de permeabilidad diferentes, dependiendo de la zona en la que se encuentre e independientemente del momento del desarrollo en el que se perdió el epitelio ependimario. Tanto la pérdida del epéndimo como la formación de una cicatriz glial en la hidrocefalia, conlleva una alteración de la permeabilidad de la barrera LCR-parénquima neural.