Divulgación y valoración de las potencialidades astronómicas en Antofagasta, chile. El rol de medios de comunicación, científicos, instituciones sociales, políticos y educadores

  1. Vernal Vilicic, Teresa
Dirigida por:
  1. Joan Ferrés Prats Director/a
  2. Mònica Figueras Maz Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Josep Maria Casasús Guri Presidente/a
  2. Carmen Marta Lazo Secretario/a
  3. Carolina Moreno Castro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 373251 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La Región de Antofagasta de Chile posee características geográficas naturales que la transforman en un patrimonio astronómico reconocido a nivel mundial. Es así como el Observatorio Paranal, el Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama, ALMA, el proyecto Parque Astronómico Atacama y el aún no instalado European Extremely Large Telescope (telescopio más grande del mundo) se han instalado en pleno desierto de esta zona abriendo camino al desarrollo de la región y el país. No obstante, estas potencialidades, aún no se han aprovechando tanto en los ámbitos educativo, tecnológico, económico, social y cultural. Antofagasta, reconocida como una región minera, ha dado poca cabida a otras ciencias y se ha orientado, prácticamente, sólo a la minería como parte de su cultura y desarrollo. En este sentido y considerando el gran aporte que la astronomía entrega a la región se hace necesario fortalecer una cultura astronómica que genere conciencia sobre las oportunidades que brinda esta ciencia a la formación profesional, innovación tecnológica e incluso el astroturismo. ¿Quiénes podrían contribuir en la valoración de la astronomía regional? Son muchos los aportes y cambios que podrían otorgar los medios de comunicación. El periodismo científico a nivel nacional en Chile es pobre y, por lo tanto, no existe una especialización de los periodistas antofagastinos en el área científica. Pero no sólo los medios de comunicación son los responsables de alfabetizar científicamente a la ciudadanía, ya que los líderes científicos y docentes universitarios; áreas sociales como organismos e instituciones que divulgan y educan en ciencias y el área política que toma decisiones gubernamentales serían un factor clave para ampliar la cultura científica-astronómica, a través de la labor divulgativa realizada a partir de sus áreas de trabajo. Asimismo, la comunidad escolar -desde los directivos hasta los padres- son el principal representante de la ciudadanía y el ente que recibe la labor divulgativa que transmiten los responsables de hacer valer la astronomía en la región. No obstante tanto profesionales como la comunidad escolar, gracias a las nuevas tecnologías, pueden cumplir una labor divulgativa de la astronomía. Las herramientas metodológicas utilizadas, Delphi, entrevistas en profundidad y focus groups permitieron lograr una mayor cercanía de la investigadora con los protagonistas del estudio y, así, conocer sus opiniones, percepciones y roles profesionales sobre los ejes centrales de esta investigación: la divulgación astronómica, la valoración astronómica, la alfabetización científica y la educación científica. Los resultados de esta investigación cualitativa no sólo evalúan el estado actual de las ciencias astronómicas en la región, sino que ayudan a establecer proyecciones de mejoramiento comunicacional para una divulgación científica comprometida con las potencialidades astronómicas de la zona. Éste es un comienzo innovador y necesario para una región con amplias oportunidades de mejoramiento en todas sus áreas de desarrollo y, además, un llamado a que otros y otras se interesen por replicar estudios como éste para acercar la ciencia a la sociedad en la que viven. Algo que, sin duda, beneficiará altamente sus entornos, porque la cultura científica nos abre la mente y nos cambia la vida. Entonces la presente investigación doctoral engloba la comunicación, ciencia y educación abordando como tema central: conocer la valoración que los medios de comunicación, los líderes científicos, sociales y políticos de la Región de Antofagasta de Chile hacen de las potencialidades astronómicas para su desarrollo cultural-económico. Para dar respuesta a ello se aplicó la metodología de cuestionarios Delphi a 27 expertos en dichas áreas. Asimismo se realizaron diez entrevistas en profundidad y tres focus groups a la comunidad escolar de Antofagasta con la finalidad de conocer sus opiniones sobre el rol que cumplen los responsables de divulgar la astronomía. Todo ello permitió tener una mirada actual sobre cómo la comunidad antofagastina valora y divulga la astronomía para su desarrollo cultural y económico.