Estructuras de Dependencia aplicadas a la Gestión de Riesgos en Solvencia II

  1. Ferri Vidal, Antonio
Dirigida por:
  1. Montserrat Guillén Estany Director/a
  2. Lluís Bermúdez Morata Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Mercedes Ayuso Gutiérrez Presidente/a
  2. José Luis Vilar Zanón Secretario/a
  3. José Manuel Pavía Miralles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 336282 DIALNET

Resumen

En los últimos años el mapa asegurador del mercado español se ha visto modificado como consecuencia de la crisis financiera. Derivado del entorno de inestabilidad del mercado, el regulador europeo ha aprobado un nuevo marco legislativo que pretende garantizar la estabilidad financiera y la solvencia de las compañías aseguradoras a través del control de los riesgos a los que se exponen. En los distintos capítulos de esta tesis se analiza la forma en que el regulador pretende que las entidades garanticen su estabilidad, esto es, a través del proceso de fijación de los requerimientos de capital, y las herramientas con las cuales el regulador permite su obtención, es decir, el Modelo Estándar o un Modelo Interno. Se aborda la problemática de la estimación de los requerimientos de capital, las implicaciones de la utilización tanto del Modelo Estándar como de un Modelo Interno, así como el proceso de estimación de los parámetros necesarios para su implementación, con especial énfasis en la matriz de correlaciones. En esta tesis se analiza la problemática en la estimación delos requerimientos de capital que el regulador exige a las entidades. Por una parte se analiza exhaustivamente el Modelo Estándar para el riesgo de primas y reservas no vida. Se derivan las hipótesis estadísticas implícitas en la fórmula estándar con la finalidad de mejorar la comprensión sobre el modelo y poder realizar estimaciones de los parámetros de los que depende, y poder de este modo, adaptar la fórmula estándar al perfil de riesgo de las entidades. Mediante la determinación de la variable aleatoria implícita en la fórmula estándar se está en disposición, en particular, de realizar estimaciones de los coeficientes de correlación necesarios para realizar la agregación de requerimientos de distintas líneas de negocio. Esta cuestión resuelve el vacío que deja la Directiva a este respecto, es decir, la propuesta de un método para la estimación de los coeficientes de correlación y su actualización. Posteriormente, se propone un Modelo Interno comparable con el Modelo Estándar para el riesgo de primas y reservas no vida. El Modelo Interno está basado en la estimación de los requerimientos de capital mediante una medida de riesgo procedente de una simulación Monte Carlo de un vector de variables aleatorias que representan las distintas líneas de negocio. Para modelizar el comportamiento conjunto de las distintas líneas de negocio, es introducido la modelización a través de cópulas, en particular, la cópula Gaussiana y la cópula t-Student. Finalmente, se propone la estimación de la matriz de correlaciones, necesaria para realizar las estimaciones de capital tanto en el Modelo Estándar como en el Modelo Interno propuesto, mediante el uso de un Modelo de Credibilidad. Es introducido el uso de un modelo bayesiano como caso particular de Modelo de Credibilidad, que permite fusionar el criterio del regulador en referencia a la matriz de correlaciones que propone, con el criterio de la entidad basado en las estimaciones procedentes de la experiencia histórica.