La docencia universitaria del estudio de la imagenLos Talleres de Cultura visual y Seminarios de visualidad artística contemporánea
- 1 TU Universidad
ISSN: 2530-6014
Año de publicación: 2022
Número: 12
Páginas: 18-30
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Eviterna
Resumen
El texto desarrolla la propuesta de innovación educativa que compete a los «Talleres de Cultura visual» y los «Seminarios de visualidad artística contemporánea» que se presentan como actividades colaborativas y complementarias en la docencia de la asignatura de «Análisis e interpretación de la imagen» de la Universitat de València desde el curso 2009-2010. La experiencia de la docencia universitaria en un módulo de formación básica, centrado en el estudio de la imagen nos ha permitido implementar dichas modalidades organizativas como óptimas para alcanzar las competencias que se han definido en el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos de primer curso de los grados de Historia e Historia del Arte de la Universitat de València. La finalidad de las actividades va dirigida a introducir al alumnado, recién incorporado al ámbito universitario, a la consideración de la imagen como documento de la Historia de la Cultura. Los parámetros metodológicos de ambas actividades se desarrollan en el marco teórico del método iconográfico-iconológico y su aplicación teórico-práctica. A través de dichas actividades colaborativas y complementarias se proporciona al alumnado ejemplos concretos de análisis e interpretación de la imagen, que proceden de distintos contextos artísticos. La asistencia a los talleres y seminarios revierte en un aprendizaje autónomo que proporciona buenos resultados académicos desde que se implantara como modalidad organizativa de la docencia universitaria en los grados de Historia e Historia del Arte.
Referencias bibliográficas
- Alfaro, I. J. (2006). Seminarios y talleres en Miguel Díaz, M. de (coord), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior, Alianza Editoral, Madrid, pp. 53-81.
- Annaud, J-J. (1986) El nombre de la rosa. Warner Home video, 2004.
- Baixauli, R. (2021). “La inferioridad del bello sexo. Relaciones entre imagen, género y enfermedad en el entresiglos XIX-XX”, Atrio. Revista de Historia del arte, Nº 27, pp. 205-227. DOI: https://doi.org/10.46661/atrio.4995
- Bonet Rosado, H y Vives-Ferrándiz Sánchez, J. (eds) (2017). L'enigma del Vas. Obra mestra de l'Art Ibèric. Diputació de València.
- Doménech García, S. (2016). “Aristocracia alada, adalides del rey del cielo. Ángeles militares en la pintura barroca americana”. En: Potestas, nº. 9, pp. 197-232.
- DOI: : http://dx.doi.org/10.6035/Potestas.2016.9.9 DOI: https://doi.org/10.6035/Potestas.2016.9.9
- Eco, U. (2000). El nombre de la rosa. Barcelona, Debolsillo.
- Elvira Barba, M.A. (2008). Arte y mito. Manual de Iconografía clásica. Madrid, Ed. Sílex.
- García Mahíques, R. (2008). Iconografía e Iconología (vol. 1). La Historia del arte como Historia cultural, Madrid, Ed. Encuentro.
- García Mahíques, R. (2009). Iconografía e Iconología (vol. 2). Cuestiones de método, Madrid, Ed. Encuentro.
- García Mahíques, R y García Arranz (dir) (2019) Los tipos iconográficos de la tradición cristiana/5. Los demonios I. El diablo y la acción malèfica. Madrid, Encuentro.
- Gombrich, E.H. (2002) Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Madrid, Debate.
- González Gea, E. (2021). “Profanación de los cuerpos femeninos. Consideraciones, usos y prácticas sobre el cuerpo femenino muerto en el arte y la cultura visual”, Eikón/Imago, Nº 10, pp. 93-105. DOI: https://doi.org/10.5209/eiko.74139
- Miguel Díaz, M. de (2006). Métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior, en Miguel Díaz, M. de (coord), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior, Alianza Editoral, Madrid, pp. 17- 26.
- Mocholí Martínez, M.E. (2011). El Salmo 109 como origen de la iconografía de la Trinidad, en Zafra, R. y Azanza, J.J. (eds), Emblemática trascendente. Hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Pamplona, Universidad de Navarra, Sociedad Española de Emblemática, pp. 495-505.
- Moliner, M (2013). Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.
- Monzón Pertejo, E. (2013) “Judas de Lady Gaga: María Magdalena como reintento de provocación”, Cuadernos de Etnomusicología, Nº 3, 2013, pp. 50-66.
- Piñol Lloret, M. (2015) Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico medieval a los X-Men. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil.
- Pollock, G. (2015) Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo.
- Vallejo, I. (2019) El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Madrid. Siruela.
- Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2013). “Cuerpos de aire: retórica visual de la vanidad”, Revista de Arte Goya, 342, Madrid, pp. 44-61.
- Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2014) “Black is black: identidad afroamericana, Barak Obama y las políticas de la imagen en la web 2.0”, Potestas: Religión, poder y monarquía. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica, Nº 7, pp. 191-209. DOI: https://doi.org/10.6035/Potestas.2014.7.10