Desarrollo de sistemas de control activo de ruido para conductores de aire acondicionado. Aplicación a un vehículo ferroviario

  1. EGAÑA AZURMENDI, JUAN MARTIN
Dirigida por:
  1. Jordi Vinolas Prat Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 09 de octubre de 2003

Tribunal:
  1. Carlos Bastero de Eleizalde Presidente/a
  2. Angel Rubio Díaz-Cordovés Secretario/a
  3. Ernesto García Vadillo Vocal
  4. Carlos Vera Álvarez Vocal
  5. Francisco Javier Fernández Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106145 DIALNET

Resumen

La técnica del control activo de ruido (CAR) es un método cuyo desarrollo ha sido ganando interés durante los últimos años. Esta técnica es complementaria de los medios pasivos, y resulta de gran interés cuando el rango de frecuencias de la perturbación que se quiere controlar se encuentra localizado en las bajas frecuencias. Este trabajo ha pretendido desarrollar un sistema completo de control activo de ruido para, posteriormente, aplicarlo a un caso industrial particular: un conducto de ventilación instalado en un vehículo ferroviario. Los puntos fundamentales abordados en este trabajo de investigación se resumen a continuación. En los primeros pasos de este trabajo, se experimentó con una tarjeta comercial que implementaba los algoritmos de control adaptativo más comúnmente utilizados en el CAR. Esta tarjeta se incluyó dentro de un primer sistema completo de CAR que incluía equipos necesarios para un correcto tratamiento de las señales que tomaban parte en ella (altavoces, micrófonos, amplificadores y analizadores de señal,..). Con este primer sistema se experimentó en el laboratorio sobre conductos de diferentes características. Esta primera fase sirvió, además de para establecer un primer contacto con esta técnica, para tener una idea de los niveles de atenuación obtenibles con esta técnica en función del ruido a controlar, así como para resolver los problemas inherentes a la aplicación del CAR a un sistema unidimensional. Acto seguido, se pensó en diseñar los algoritmos de control con una herramienta que permitiera obtener un sistema flexible, fácil de visualizar y modificar y que permitiera al usuario controlar su evolución. Se optó por utilizar el software Matlab-Simulink y la librería Real Time Windows Target para llevar a cabo el control en tiempo real. Estos algoritmos fueron desarrollados para ser utilizados durante una segunda fase de laboratorio en la cual el sistema físico analizado er