Estudio Morfoclínico Craneofacial en Niños con Patología Respiratoria Crónica y Respiración Oral

  1. Afonso Lopes Roque Agostinho, Helena María
Dirigida por:
  1. Francisco Salvado Silva Director/a
  2. Josep Mª Ustrell Torrent Director/a
  3. Ivo Álvares Furtado Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 27 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. María del Carmen Carda Batalla Presidenta
  2. Meritxell Sánchez Molins Secretario/a
  3. José Antonio Martins Dos Santos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 390872 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Las enfermedades respiratorias crónicas presentan una alta prevalencia entre la población infantil. La OMS referenció la mala oclusión dentaria como la preocupación más urgente después de la caries y la enfermedad periodontal. Este estudio se propone evaluar las alteraciones craneofaciales, de la vía aérea y alteraciones de mala oclusión, comparando niños con patología respiratoria crónica y respiración oral, con niños sin patología respiratoria y con respiración nasal. Se efectuó un registro fotográfico de las arcadas dentarias, reproducción de las mismas en modelos de estudio, análisis de la codificación de la matriz funcional por medio de vídeo y registro craneofacial a través de la telerradiografía. También se efectuó un registro con preguntas clave, que pudiera después ser validado en el rastreo de niños con el síndrome del respirador oral. Se evaluaran 200 niños,de la Consulta de Estomatología Pediátrica del Hospital de Santa María de Lisboa, entre cinco y catorce años, homogénea en edades y género, con mala oclusión: 100 con patología respiratoria crónica y respiración bucal (G1) y 100 sin patología respiratoria crónica y con respiración nasal (G2). Se efectuó la cefalometría de las telerradiografías utilizando programa informático Nemoceph. Las mediciones en modelos de yeso se realizaron utilizando paquímetro digital fixPoint RS232C. La análisis estadístico se realizó con la aplicación informática Statistical Package for Social Sciences (SPSS), utilizando un nivel de significancia del 5%. Para la medición de variables cualitativas se usó el test del chi-cuadrado o de Fisher y para las variables cuantitativas la prueba de t-Student. El cuestionario fue validado por análisis de clusters, usando el método Average Linkage within and between groups y el coeficiente de concordancia de Jaccard. Para evaluar la influencia del tamaño de las amígdalas, independientemente de la respiración, se formaron dos grupos con n=35 cada uno, con y sin hipertrofia de amígdalas, existiendo elementos con y sin respiración oral. Para evaluar la influencia del colapso de las narinas, se formaron también dos grupos, de 40 elementos cada uno, con y sin colapso de narinas. Los niños con patología respiratoria y respiración oral presentan alteraciones significativas entre la base del cráneo y el plano mandibular (FMA, SN.GoGn), a la altura del tercio medio anterior de la cara (N-ANS), en el largo del ramo de la mandíbula (Po-Go), en el largo de la maxila (Co-A) y en el ancho de la vía aérea. En las arcadas dentarias existen alteraciones significativas en la mordida cruzada anterior y posterior, overbite, overjet, distancias intermolares e intercaninos inferiores. En relación al cuestionario, se verificó un resultado entre el 88,8% y el 94% para el coeficiente de concordancia de Jaccard, y una tasa de acierto entre el 94,4% y el 97% (dentro de los grupos y entre grupos). Se concluye que los niños con patología son esqueléticamente más verticales y presentan: maxila más pequeña; menor altura del tercio medio de la cara; ramo mandibular más corto; vía aérea más estrecha; más mordida cruzada anterior y posterior, menor overbite y overjet; mayor distancia intermolares e intercaninos inferiores. La etiología de la mordida cruzada posterior e aumento de las distancias intermolares e intercaninos inferiores puede deberse a la respiración oral por llevar a una posición más baja de la lengua. La etiología de la mordida cruzada anterior puede estar asociada tanto a la respiración oral como a la hipertrofia de las amígdalas. La hipertrofia de las amígdalas condiciona el tamaño de la vía aérea, pero el colapso de las narinas no tiene influencia. Las alteraciones por el tamaño de las narinas se traducen en un largo menor de las medidas N-ANS, Co-A, Co-Gn. El cuestionario puede ser otro instrumento disponible para el diagnóstico del síndrome del respirador oral.