Incidencia de zoonosis utilizando diversas herramientas de vigilancia epidemiológica

  1. Gimeno Vilarrasa, Flor
Dirigida por:
  1. Victoria Domínguez Márquez Director/a
  2. Antonio Guerrero Espejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 22 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Santiago Vega García Presidente/a
  2. Javier Colomina Rodríguez Secretario/a
  3. Concepción Gimeno Cardona Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Existen pocos datos epidemiológicos en España sobre la incidencia global de zoonosis. El objetivo de este estudio fue conocer la incidencia de las zoonosis en los ingresos hospitalarios, y para la Comunidad Valenciana se añadieron datos de los últimos años de algunas zoonosis infrecuentes, en concreto: fiebre botonosa mediterránea, leptospirosis, bartonelosis y borreliosis de Lyme. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, retrospectivo, multicéntrico, de población ingresada en seis hospitales españoles de diferentes Comunidades Autónomas, cuyo diagnóstico al alta incluía una zoonosis. La población total atendida fue de 1.302.464 habitantes. Se realizó un estudio de los ingresos entre 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2005 cuyo diagnóstico principal y secundario al alta hospitalaria se hubiera codificado, de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 9-MC) como zoonosis, en el Conjunto Mínimo Básico de Datos. En la segunda etapa del estudio se analizaron los resultados de las pruebas diagnósticas microbiológicas y los datos del CMBD de los cuatro patógenos zoonóticos mencionados, durante el periodo 2009-2012, y para la fiebre botonosa hasta el 2013. Las fuentes de información utilizadas en la Comunidad Valencianas fueron la Red de Vigilancia Microbiológica (RedMIVA) y el Sistema Electrónico para la Vigilancia Epidemiológica (AVE) en enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad (leptospirosis y fiebre botonosa mediterránea), así como los registros del CMBD. RESULTADOS: La tasa de incidencia de zoonosis fue de 4,04 diagnósticos por cada 1.000 altas hospitalarias. La tasa de ingresos, por año y 100.000 habitantes fue de 23,55 casos por zoonosis, como diagnóstico principal y 31,67 casos si agrupamos las zoonosis como diagnóstico principal, con las de diagnóstico secundario. La edad media de los pacientes ingresados con zoonosis fue de 39,28 (rango 0-108; desviación; 30,8; mediana; 39). La serie se componía de 1.420 hombres (56%) y 1.126 mujeres (44%). La mayor incidencia de zoonosis se produjo en las edades extremas de la vida (niños y ancianos), con variaciones en cuanto a la zoonosis predominante en función del grupo etario. La infección por Salmonella spp. presentó la mayor tasa de incidencia en todos los grupos etarios, seguida de campilobacteriosis en población pediátrica, hidatidosis y toxoplasmosis en adultos e hidatidosis y listeriosis en mayores de 64 años. En cuanto a las cuatro zoonosis estudiadas en la Comunidad Valenciana, se observó una baja incidencia de bartonelosis, leptospirosis y borreliosis de Lyme. Se detectó un discreto aumento de casos de fiebre botonosa durante el año 2012, aunque sin diferencias significativas con respecto a años anteriores. CONCLUSIONES: Cuatro personas de cada 1.000 ingresos sufren una zoonosis. Entre las personas que requirieron un ingreso hospitalario, 33 personas por cada 100.000 habitantes y año padecían una zoonosis. Los sistemas de información microbiológica (RedMIVA) y epidemiológica (AVE) en la Comunidad Valenciana, y el CMBD a nivel español, pueden ser herramientas eficientes para la vigilancia e identificación de las tendencias de zoonosis.