La fisura petrotimpánica. Estudio anatómico y radiológico en cadáver humano

  1. Villalba Moreno, Òscar Jesús
Dirigida por:
  1. Ricardo Enrique Perez Tomas Director/a
  2. Daniel Llombart Jaques Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 15 de julio de 2014

Tribunal:
  1. María Cristina Manzanares Céspedes Presidente/a
  2. Alfonso Rodríguez Baeza Secretario/a
  3. Miguel Peñarrocha Diago Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 368540 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La fisura petrotimpánica (FPT), que se establece entre la porción timpánica y petrosa del hueso temporal, se sitúa en la región posteromedial de la fosa mandibular y representa una vía de comunicación entre el oído medio y la ATM. Actualmente esta relación anatómica ha adquirido gran importancia por su posible implicación en la fisiopatología de la otitis media y de los procesos inflamatorios y degenerativos (artritis inflamatoria y artrosis) que afectan a la ATM. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron estudiar las características morfométricas de la FPT desde un punto de vista anatómico y radiológico, correlacionar las imágenes sagitales de la FPT por tomografía computarizada multicorte helicoidal (TCMH) con la criosección anatómica correspondiente, analizar las relaciones existentes entre las mediciones de las variables y presentar la FPT como posible vía de propagación de procesos infecciosos o inflamatorios entre el oído medio y la ATM. Material y métodos: Hemos utilizado 15 especímenes cadavéricos a los que hemos realizado un estudio radiológico mediante un tomógrafo computarizado multidetector de 16 coronas y un estudio anatómico a partir de criosecciones en el plano sagital. Se han anotado las principales características morfométricas y morfodescriptivas obteniendo 52 registros para cada espécimen. El método estadístico para analizar los resultados incluye análisis bivariado para determinar la variabilidad intra y entre observadores así como el coeficiente de correlación intraclase, la concordancia entre los observadores y la correlación y concordancia entre las variables del estudio anatómico y radiológico. Resultados: Los resultados indican que la FPT es un conducto óseo a partir del cual se establece una relación anatómica por continuidad entre la ATM y el oído medio. La TCMH permite identificar la FPT en los planos sagital, axial y coronal oblicuo, siendo las imágenes sagitales comparables a la anatomía seccional correspondiente ya que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables morfométricas del estudio radiológico y anatómico, presentando además una correlación significativa. Conclusiones: Las dimensiones que presenta la FPT la habilitan como una posible vía de propagación por continuidad de procesos infecciosos o inflamatorios entre el oído medio y la ATM, especialmente en fisuras cortas y anchas.