La guerra en la dramaturgia chilena

  1. Faúndez Carreño, Tania
Dirigida por:
  1. Francesc Foguet Boreu Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Manuel Aznar Soler Presidente/a
  2. Jaume Peris Blanes Secretario
  3. Antoni Ramón Graells Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 364325 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La guerra se ha constituido un tema constante en la dramaturgia chilena, la cual a su vez se ha vinculado estrechamente con la identidad nacional. La pulsión de la guerra, con sus mecanismos discursivos institucionales (histórico, político, cultural, militar, nacional), sus ondulaciones y su dificultad misma de la representación sobre la escena han resonado en la dramaturgia patria desde la consolidación de la República en el siglo XIX (1817) hasta la apoteósica celebración del Bicentenario nacional (2010). Nuestro objeto de estudio pretende estructurar de forma general de qué modo las pulsiones bélicas (durante la preguerra, guerra y postguerra) y sus derivaciones de violencia (guerra de clases y guerra sucia) se han incrustado en la dramaturgia chilena, en un arco de tiempo que abarca casi tres siglos. Este gráfico desvelará la continuidad, ruptura, retorno e innovación de la representación de la guerra en la dramaturgia nacional, ofreciendo una selección de escrituras bélicas que van desde una formación clásica (épica-nacionalista), pasando por la guerra política (lucha de clases) y el terrorismo de Estado (dictadura militar) hasta llegar a la deconstrucción y resignificación de la memoria histórica. Sobre este soporte analizamos de qué manera aparece el pretexto bélico (acción, contexto histórico, tela de fondo o dimensión política