Trabajo social con familiasun estudio comparado sobre la intervención en los CRAS de Fortaleza-CE-Brasil y en los CSS de Barcelona-ES

  1. Chagas Lemos, Eveline
Dirigida por:
  1. Josefina Fernández Barrera Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 24 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Camino Oslé Guerendiáin Presidente/a
  2. Violeta Quiroga Raimúndez Secretario/a
  3. Josefa Fombuena Valero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 361926 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Durante su trayectoria histórica, la disciplina de trabajo social siempre se identificó con la intervención con las familias, aplicando una visión general e integradora con el objetivo de favorecer su empoderamiento para eliminar los obstáculos que impiden la consecución y cobertura de sus derechos sociales. La familia, a su vez, ha vivido diversas transformaciones en su organización y en su estructura. Una de las funciones familiares es proteger y distribuir bienestar, y el desarrollo de esta responsabilidad es dividido con el Estado. Actualmente muchas políticas públicas tienen en cuenta a la familia, especialmente en el ámbito de los servicios sociales; y los trabajadores sociales, mayoritariamente, son los profesionales responsables de la ejecución de las acciones y los programas derivados de esas políticas. Como ejemplos, se citan: la Ley 12/2007, de Servicios Sociales de Catalunya, y la Política Nacional de Asistencia Social de Brasil. El presente estudio tiene como objetivo principal conocer las similitudes y diferencias entre la intervención de los trabajadores sociales con las familias en el ámbito de las políticas públicas de España y de Brasil. Se ha acotado la investigación a los servicios sociales de atención primaria, por ser estos la puerta de entrada al sistema de servicios sociales en los dos países. Para poder profundizar en los diversos aspectos del objeto de estudio, se optó por trabajar con el método de estudio de casos, eligiendo dos ciudades (Barcelona-España y Fortaleza-Brasil) y un único centro de servicios sociales de cada ciudad. Las principales preguntas a las que se contesta son ¿Cómo intervienen los trabajadores sociales con las familias en los centros de servicios sociales de atención primaria en Barcelona y en Fortaleza? ¿Cuáles son modelos, las metodologías, las técnicas e instrumentos utilizados? ¿Qué impacto genera la intervención en el fortalecimiento de la unidad de convivencia familiar y en la autonomía de sus miembros? Para responderlas se optó por la utilización de una metodología cualitativa, que tuvo como instrumentos de recogida de datos la observación participante en cada uno de los centros, las entrevistas individuales a los miembros de los equipos y las entrevistas en grupo a las personas atendidas por los trabajadores sociales. Los resultados son innovadores y presentados a partir de la triangulación de las diferentes fuentes: el marco teórico de referencia, los registros del diario de campo y los discursos de los profesionales y familias atendidas. Se ha podido constatar que, pese a las diferencias entre los dos contextos sociales, hay considerables similitudes en la intervención de los trabajadores sociales con las familias en los dos países; y las familias atendidas en los centros de servicios sociales de Barcelona y de Fortaleza reconocen la importancia de la intervención de los trabajadores sociales, valorándola muy positivamente. En base a los resultados y las conclusiones del estudio se hacen recomendaciones para fortalecer la disciplina de trabajo social en España y Brasil.