Eduardo Solá Franco, Wilson Paccha, Transtangoestrategias de las masculinidades en Ecuador

  1. Vega Suriaga, Edgar
Dirigida por:
  1. Meri Torras Francès Director/a
  2. Diego Falconí Trávez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 07 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Jordi Juan Tresserras Presidente/a
  2. Beatriz Ferrús Antón Secretario/a
  3. Manuel Asensi Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 360422 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La presente tesis doctoral titulada “Eduardo Solá Franco, Wilson Paccha, Transtango: estrategias de las masculinidades en Ecuador” plantea las dificultades, posibilidades y límites de la representación de las masculinidades en las artes plásticas y en el arte contemporáneo en Ecuador. Para ello, en un primer capítulo se propone un análisis de las masculinidades contemporáneas como resultado de la emergencia del sujeto masculino moderno decimonónico. En ese análisis, se plantea que en el siglo XIX surge una masculinidad hegemónica y dominante como resultado de la revisión cientificista de los discursos mítico/religiosos que dominaron y dieron sentido a lo que conocemos como occidente. En este capitulo se examina cómo en dicha masculinidad convergen las tecnologías de la visión, los dispositivos de clasificación social, los discursos que re-racializaron a las poblaciones de las excolonias, y los discursos médicos y psicológicos que legitimaron la negación y subordinación del cuerpo, del cuerpo de las mujeres, de lo femenino, de los cuerpos feminizados, y de la homosexualidad. En este gran marco referencial, este capítulo contextualiza el régimen de visión masculino y las políticas de representación artísticas de la masculinidad en Ecuador a lo largo del siglo XX. En el segundo capítulo, la investigación da cuenta de cómo la obra del ecuatoriano-catalán Eduardo Solá Franco (Guayaquil, 1915 - Santiago de Chile, 1996) propone una estrategia estética irreverente respecto a la representación del cuerpo y la masculinidad en el contexto local del momento. En este capítulo se revisa cómo la obra de este artista contravino el “deber ser” de las corrientes estéticas de la primera mitad del siglo XX en Ecuador, tan dominadas por el Indigenismo. Frente a ellas, la obra de Eduardo Solá Franco aquí estudiada nos presenta una masculinidad teatralizada y homoerótica que contradice no solo el ideal de corporalidad exigido a las representaciones estéticas en el mencionado contexto, sino a la configuración misma de la masculinidad como ideal cerrado, sólido y dominante. En este capítulo se propone además que esta masculinidad homoerótica, es un gran subterfugio que opera como reverso de las prácticas heteronormadas en las cuales el autor inscribió su homosexualidad. En el tercer capítulo, se presenta la obra del quiteño Wilson Paccha (Quito, 1972) como expresión de una teatralización extrema y estridente de la masculinidad en Ecuador. En ese sentido, en este capítulo se revisa cómo la parodia, el histrionismo, la estridencia cromática y el exceso dominan la representación de unos cuerpos masculinos que llevan inscrita la marca poscolonial. Justamente, este capítulo destaca que la acción del pintor quiteño cuestiona la preocupación por la identidad étnico-racial como lugar canónico y prevaleciente en las representaciones estéticas ecuatorianas a lo largo del siglo XX. A partir de este cuestionamiento, el sujeto masculino que propone la obra de Wilson Paccha se mostrará escéptico y burlesco frente a los discursos identitarios que no solo dominan la estética del país andino sino que además dan contenido al imaginario del Estado nacional. Como consecuencia de esta postura estético/política, este capítulo da cuenta de que la obra de Wilson Paccha deviene en una crítica a la masculinidad hegemónica y dominante, que además es blanco/europea, heterosexista, racista y sexista. A modo de apéndice, esta investigación analiza una expresión artística contemporánea que registra la actual crítica estética y política a los mecanismos de opresión generizada de los cuerpos en el Ecuador contemporáneo. En este apéndice se proponen las implicaciones del performance Transtango, en el contexto del activismo de las diversidades sexo-genéricas en el país andino, y como gesto de apertura al debate incipiente de la relación entre género y arte en la escena artística ecuatoriana.