Factores psicopatológicos, cognitivos y metodológicos en el déficit de insight en pacientes psicóticos

  1. Nieto García, María de Lourdes
Dirigida por:
  1. Jordi Obiols Llandrich Director/a
  2. Jesús Vicente Cobo Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. Julio Sanjuán Arias Presidente
  2. Susana Subirà Secretario/a
  3. Judith Usall Rodié Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 329795 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El término insight hace referencia a un fenómeno multidimensional que incluye no sólo la conciencia de un paciente de sus síntomas o enfermedad sino también una mayor elaboración, conceptualizada distintamente como una correcta atribución (Amador et al., 1991), una consideración de los síntomas como patológicos (David, 1990) o un mayor conocimiento de los efectos de los síntomas o enfermedad en el individuo en el contexto de su ambiente (Marková y Berrios, 1995). El déficit de insight es más grave y prevalente en los trastornos del espectro psicótico que el observado en otras patologías mentales y sus consecuencias negativas no tardan en verse reflejadas en la evolución de los pacientes ya que este déficit ha sido relacionado con una pobre adherencia terapéutica. A pesar de que se dispone de una serie de evidencias clínicas y neurobiológicas, las causas de este déficit aún son desconocidas. Actualmente, se dispone de numerosos estudios que desde un punto de vista empírico se han centrado en determinar el papel que juegan algunas variables clínicas en este proceso, entre las cuales se incluyen las aportaciones de esta tesis. Este trabajo tuvo como finalidad analizar algunos factores psicopatológicos, cognitivos y metodológicos del insight en pacientes psicóticos en diferentes situaciones clínicas. En la primera parte, se hace una revisión de los aspectos históricos y teóricos más sobresalientes en el estudio de este fenómeno. En la segunda parte, se presentan dos investigaciones actualmente publicadas: 1) Adaptación al castellano de la escala de insight de Marková y Berrios, 2) Insight, symptomatic dimensions, and cognition in patients with acute-phase psychosis Finalmente, en el Anexo se presenta un tercer trabajo titulado: Insight and awareness of auditory hallucinations in patients with acute-phase psychosis, remitido a la revista Schizophrenia Research. En el primer estudio se realizó la adaptación al castellano de la escala de Insight de Marková y Berrios. Los datos evidenciaron que la versión aquí propuesta presenta validez a nivel psicométrico. Esta escala es una herramienta que permite valorar dimensiones del insight que no han sido consideradas por las escalas tradicionales. Rescata la visión y la atribución subjetiva de los cambios experimentados por el paciente a través de la enfermedad mental y también la forma en cómo los articula. Supone una nueva herramienta de considerable interés para futuras investigaciones. En el segundo estudio se observó que la relación entre el déficit de insight y la severidad de los síntomas psicóticos negativos no fue lineal, sino que ésta estuvo mediada por el déficit en las habilidades cognitivas generales. Por otro lado, el perfil sintomático de los pacientes jugó un importante papel en las relaciones que se establecieron entre el insight y los síntomas psicóticos negativos. En relación con la naturaleza multidimensional del insight, en este estudio se observó que el insight debe de ser analizado considerando cada una de sus dimensiones de manera independiente ya que no todos los síntomas psicóticos estuvieron relacionados con todas las dimensiones del insight y aquellos que sí lo estuvieron no lo hicieron con la misma fuerza. Finalmente, en el tercer estudio se observó que la presencia de alucinaciones auditivas, por sí misma, no es un indicador de mayor déficit de insight. Los pacientes con conciencia de alucinaciones auditivas atribuían el origen de las voces a causas internas y relacionadas con ellos mismos, como era de esperar, pero también experimentaban mayor estrés en comparación con los participantes sin conciencia de este síntoma. Para futuras investigaciones sería necesario diseñar estudios que analicen, entre los pacientes con conciencia de alucinaciones auditivas, la relación causal entre la internalización de las voces y el estrés.