Las fundaciones sociales, una propuesta de acción de la sociedad civil dirigida al bien común

  1. IBOR ASENSI, FRANCISCO
Dirigida por:
  1. José Vicente Morote Sarrión Director/a
  2. Ginés Santiago Marco Perles Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 13 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Alfredo Marcos Martínez Presidente/a
  2. Vicente Garrido Mayol Secretario
  3. Maria Encarnacion Fernández Ruiz Galvez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 404254 DIALNET

Resumen

El presente trabajo constituye un análisis de la institución jurídica de las fundaciones, tomando como referencia el aspecto benéfico y asistencial realizado a lo largo de la historia por lo transcendental que ha sido para la sociedad y para el desarrollo de la forma de vida y la cultura occidental, para concretar el ámbito idóneo donde los ciudadanos puedan exteriorizar su compromiso social y personal con los demás. La Ley 50/2002 de 26 de diciembre, de fundaciones, no establece una distinción entre las fundaciones sociales y las restantes, y a lo largo del trabajo hemos querido establecer una distinción en cuanto al fin al que se dirigen para determinar con claridad qué fundaciones se ha de considerar como sociales y dotarlas de apellido, pero no son por una cuestión meramente sintáctica, sino analizando los aspectos que influyen en su constitución, a quienes va dirigida y su fin. Así, y atendiendo a ese fin social de estas fundaciones, se pone en relación tanto a la persona que “emprende socialmente” como al fin, entendiendo que el mismo debía ser el del “bien común” frente al del “interés general”, conceptos éstos que están presente en todo el desarrollo de la tesis, pues ayudan a entender, diferenciar y dar forma a las fundaciones sociales. Se analiza si las fundaciones sirven como instrumento para que la sociedad civil pueda realizar labores sociales y asistenciales en clave de compromiso con la sociedad a la que pertenece, y se realiza en el ámbito del Tercer Sector, al ser las fundaciones una institución jurídica que participa en el mismo, siendo así un instrumento para el desarrollo de labores sociales y asistenciales como compromiso a la propia sociedad. Se ha tenido en cuenta el contexto socio-económico del periodo en que se ha realizado el estudio (2010-2015), y se ha puesto en relación la Ética Social y la Doctrina Social de la Iglesia Católica por su importancia al ser éstas las corrientes que postulan una economía del bien común. El desarrollo de la Tesis se realiza partiendo del concepto histórico de las fundaciones por lo importancia que tiene el origen de la institución, para continuar con el marco jurídico en el Tercer Sector y la forma de participación de la sociedad en la acción social, analizando conceptos como ciudadanía, voluntariado, solidaridad y filantropía, y su relación con la economía social. Se analiza también la participación ciudadana como una necesidad social y ser la forma en que las fundaciones sociales pueden desarrollar iniciativas dirigidas al bien común en beneficio a la sociedad, partícipes de la economía social. Se pretende conocer si las fundaciones sociales son el instrumento adecuado para encauzar iniciativas de solidaridad procedentes de la sociedad civil, al perseguir iniciativas dirigidas al bien común, y si el Tercer Sector se articula como elemento de cohesión entre el ámbito privado y el público para que se puedan promover proyectos sociales y asistenciales que se caractericen por su inmediatez y su cercanía a los ciudadanos.