Salutogénesis, sentido de la vida, percepción de salud y activos para la salud en cuidadores formales e informales de enfermos de Alzheimerun estudio exploratorio desde la terapia ocupacional

  1. AGULLO CANTOS, JOSE MANUEL
Dirigida por:
  1. Joaquín García Alandete Director
  2. Joan Josep Paredes Carbonell Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 04 de abril de 2017

Tribunal:
  1. José Ramón Martínez Riera Presidente/a
  2. José Heliodoro Marco Salvador Secretario
  3. Marta Talavera Ortega Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 541174 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

INTRODUCCIÓN La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva e incapacitante, además de la causa más común de demencia a partir de los 65 años de edad. Se conoce que aproximadamente el 80% de las personas con demencia viven al cuidado de un familiar. Ahora bien, dentro de la familia no todos asumen de igual modo el cuidado de sus familiares enfermos. El cuidador es considerado un enfermo silente al acumular una serie de malestares, producidos por la carga de cuidar, que son enmascarados detrás del alto nivel de exigencia del familiar enfermo, obviando en su empeño la necesidad de su auto-cuidado para la conservación de la salud del enfermo. Históricamente la visión que ha dado definición a la salud se ha realizado bajo criterios negativos, por ello se ha hallado que el estrés que vive el cuidador depende más de variables propias (recursos personales de afrontamiento) o ambientales (apoyo social, relación con la persona que cuida), que de las características propias de la enfermedad que padece el familiar enfermo. De manera muy diferente, este trabajo hace un análisis de la salud del cuidador, bajo la perspectiva de la promoción de salud. OBJETIVOS 1. Identificar el nivel de Sentido de la Vida, Sentido de Coherencia y Percepción de Salud en cuidadores familiares y profesionales de enfermos de Alzheimer. Hallar correlaciones si las hubiese. 2. Recoger y comparar los roles e intereses actuales y futuros de cuidadores familiares y profesionales. 3. Identificar mapas de Activos para la Salud de cuidadores familiares y profesionales. MÉTODO Se trata de un estudio transversal, que paralelamente se hace uso del estudio cuantitativo siendo exclusivamente descriptivo y el estudio cualitativo, basado en análisis de contenido temático. Instrumentos: Sentido de Coherencia (OLQ-13). Es una escala tipo Likert con 13 ítem que evalúa hasta qué punto la persona tiene la sensación de confianza en que los estímulos del entorno son predecibles y manejables. Sentido de la vida (PIL-10). Es una escala tipo Likert con 10 ítem que evalúa la satisfacción vital y el sentido de la vida y las metas y objetivos vitales. Percepción de salud general (SF-36). Es un cuestionario diseñado para detectar estados de salud positivos y negativos, así como explorar la salud física y mental. Listado de roles. Cuestionario que identifica la percepción que tienen las personas sobre su participación en los roles de la vida y el valor que le asignan. Listado de intereses modificado. Inventario que presenta 65 actividades, de las que el entrevistado identifica su nivel de interés en el pasado y en la actualidad. Cuestionario de activos para la salud (CAS). Está formado por 6 preguntas abiertas sobre la salud, los activos internos que sopee uno mismo y los externos del entorno. RESULTADOS Resultados cuantitativos Los profesionales mostraron valores medios más elevados en todas las variables estudiadas, excepto en Cambio de Salud. Esto sugiere que los cuidadores familiares son más vulnerables y tienen respuestas inmunes a la enfermedad y su cuidado disminuidas en comparación con los profesionales. Y que perciben mayores cambios de salud en negativo. Todas las correlaciones entre OLQ-13, PIL-10 y SF-36 fueron positivas y estadísticamente significativas al 0.5 y al 0.1. El grupo de cuidadores profesionales obtuvo rangos promedio más altos en todas las variables que en el grupo de cuidadores familiares, con un tamaño del efecto que fue de pequeño a mediano en todas las diferencias estadísticamente significativas, excepto en las variables Comprensibilidad, Vitalidad y Funcionalidad Social que no se halló diferencias. En cuanto al valor de los roles desempeñados, tanto hombres como mujeres, profesionales, consideraron los roles de Estudiante, Trabajador, Proveedor de Cuidados, Amigo y Miembro de Familia como muy importantes, al igual que los hombres y mujeres familiares, con la diferencia de que los hombres familiares dan un valor menor al rol de Estudiante y de Proveedor de Cuidados. Resultados cualitativos Activos internos: Los familiares de enfermos de Alzheimer mencionaron como activos para la salud la actividad física y las relaciones sociales, porque ambas proporcionan vías de entretenimiento, pudiendo tener actividades y personas con las que disfrutar. Dieron importancia también a los hábitos saludables que nos pueden hacer sentir mejor. Se nombraron activos que ayudan a afrontar las demandas del cuidado como la paciencia, el ser positivo, el humor o la fuerza de voluntad. Los profesionales identificaron como activos para la salud la práctica de actividades deportivas, la alimentación saludable y tener habilidades sociales, afirmando que son medios para compartir hobbies con la gente o para hablar de los problemas y desahogarse, sentirse bien con uno mismo y aumentar la autoestima. Activos externos: Para los cuidadores familiares son la familia, y que ayudan, según refirieron, a vestir, levantar, dar de comer, ducharlo, etc. al enfermo de Alzheimer. Hablaron los cuidadores de la importancia de que toda la familia comprenda la situación para verse respaldados en el cuidado, repartiéndose entre todos los miembros las cargas del cuidado y los tiempos de descanso. Por último mencionaron como activos el cariño y el amor que se siente junto a los familiares y las ganas de vivir que dan. En este sentido los profesionales identificaron como activos para la salud aspectos relacionados con la organización del centro y las relaciones entre compañeros, porque contribuyen a crear un entorno laboral cómodo y agradable, donde se ayudan entre compañeros, se comparten cargas y se sienten resguardados en sus prácticas. CONCLUSIONES Los cuidadores profesionales mantuvieron puntuaciones más elevadas que los cuidadores familiares en Sentido de la Vida, Sentido de coherencia y Percepción de Salud. Los cuidadores familiares y profesionales muestran capacidades, habilidades y actitudes positivas frente al cuidado del enfermo de Alzheimer y a la vida en general. Además, son capaces de identificar recursos internos y externos que mejoran su salud.