Comorbiditat i predictors de resposta al tractament en el Joc Patològic

  1. ARAGAY VICENTE , NURIA
Dirigida por:
  1. Susana Jiménez Murcia Director/a
  2. Fernando Fernández Aranda Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Montserrat Gomà Freixanet Presidente/a
  2. Cristian Ochoa Arnedo Secretario/a
  3. Mariano Chóliz Montañés Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396253 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

A pesar de que la investigación sobre Juego Patológico (JP) ha permitido ampliar el conocimiento sobre la etiología, epidemiología y tratamiento de este trastorno, existen diferentes situaciones sobre las que no se disponemos de suficiente evidencia científica. Por un lado, existe escasa evidencia científica respecto a la prevalencia y gravedad de este trastorno en la población psiquiátrica, especialmente en el paciente ingresado. Por otro lado, la terapia cognitivoconductual ha demostrado ser el tratamiento de elección para el JP, pero falta evidencia sobre cuáles son aquellos factores predictores de recaídas y abandono que permitan guiar la terapia en estos pacientes. El objetivo global del proyecto de investigación consiste en profundizar en el conocimiento y manejo de los pacientes con JP. Estudiando, por un lado, la prevalencia y comorbilidad del JP en el paciente psiquiátrico ingresado y, por otro lado, analizando las principales variables clínicas, psicopatológicas o de personalidad que puedan actuar como factores predictores de recaída y abandono durante el tratamiento ambulatorio de los paciente con JP. Para el estudio de la prevalencia y comorbilidad del JP se compararon pacientes con y sin patología psiquiátrica ingresados en el Hospital de Terrassa. Para el estudio de los factores de recaída i abandono durante el tratamiento, se han analizado pacientes ambulatorios atendidos en la Unidad de Atención al Juego Patológico del Hospital de Terrassa. Los pacientes psiquiátricos (n=100) presentaron una mayor prevalencia de JP que los pacientes ingresados sin patología psiquiátrica (n=100) (9% vs. 3%, P= .074). Entre el grupo de pacientes psiquiátricos, aquellos con un trastorno psicótico presentaron significativamente una mayor prevalencia de JP respecto a los pacientes con otras patologías psiquiátricas (17% vs. 5%, P=.045). Respecto a los pacientes atendidos en la Unidad de Juego Patológico (n=566), ser soltero, invertir cantidades entre 0-100€/semana en juego y presentar puntuaciones elevadas en la escala de Evitación del Daño del TCI-R resultaron ser los principales factores de recaída. Mientras que ser más joven, soltero y presentar puntuaciones elevadas en la escala búsqueda de Novedad del TCI-R resultaron ser factores predictores de abandono del tratamiento. Es importante incluir los problemas de juego como parte de la evaluación psiquiátrica para poder realizar un diagnóstico precoz del JP. Además, un mayor conocimiento sobre la relación entre los problemas de juego y los trastornos psiquiátricos, así como la identificación de los principales factores implicados en las recaídas y el abandono del tratamiento, contribuiría al desarrollo y mejora de las intervenciones específicas dirigidas a los pacientes con JP.