Inflación, paro y productividadel caso español y europeo

  1. LACALLE FERNÁNDEZ, DANIEL
Dirigida por:
  1. Emilio Ontiveros Baeza Director/a
  2. Juan Sapena Bolufer Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Domingo Enrique Ribeiro Soriano Presidente
  2. Pedro Luis Sánchez García Secretario/a
  3. Carlos Rodríguez Braun Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 448620 DIALNET

Resumen

En esta tesis pretendemos analizar –e identificar- en un marco amplio, también internacional, la importancia de la productividad, y no la inflación, a la hora de reducir el desempleo en España, revisando la evidencia empírica desde los años 90 a la actualidad. Buscamos identificar las posibles causas, si existe una verdadera correlación, y proponer soluciones. Para ello nos serviremos, en un primer capítulo, de una serie escogida de textos, que nos servirá de literatura base, en materia de crecimiento económico y productividad. Repasaremos textos de Solow y su contribución a la teoría neoclásica del crecimiento económico a largo plazo: “A contribution to the theory of economic growth”, de S. Kuznets y su trabajo sobre crecimiento económico e igualdad “Economic growth and income inequality”, y de Robert Barro y su análisis del crecimiento económico en una selección de países “Economic growth in a cross section of countries. Por el lado de la productividad, analizaremos textos de A. O. Krueger: “The political economy of the rent-seeking society” o cómo afecta a la productividad los “buscadores de rentas”, de P. Bardhan y su contribución a estudio sobre corrupción y desarrollo “Corruption and development: a review of issues”, y de nuevo A. Krueger y por qué la liberalización es buena para el crecimiento económico “Why trade liberalisation is good for growth” Por último, respecto a la productividad y el comportamiento directivo, un texto de M. Jensen y W. Meckling: “Theory of firm: managerial behaviour, agency cost and ownership structure”. En un segundo capítulo haremos una radiografía del mercado de trabajo español a través de lecturas escogidas y mis aportaciones sobre el tema analizando los datos empíricos y reflejada en libros y artículos que he escrito, en el que identificaremos las debilidades del mismo, también desde un punto de vista comparativo con ejemplos internacionales. En este capítulo ya empezaremos a apuntar la manera de corregirlas y dibujar soluciones. Dedicaremos un apartado a la ética –tema que entronca con algunas de los problemas observados- y otro a la prosperidad que nos servirá de hilo conductor para la conclusión, en el tercer capítulo, en el que propondremos soluciones.