Disregulación emocional y mindfulness en el trastorno límite de la personalidadcaracterísticas y tratamiento

  1. Elices, Matilde
unter der Leitung von:
  1. Joaquim Soler Ribaudi Doktorvater/Doktormutter
  2. Juan Carlos Pascual Mateos Doktorvater/Doktormutter
  3. Montserrat Gomà Freixanet Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 20 von April von 2016

Gericht:
  1. Javier García Campayo Präsident/in
  2. Daniel Vega Moreno Sekretär/in
  3. Ausiàs Cebolla Martí Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 415302 DIALNET lock_openTDX editor

Zusammenfassung

Los objetivos principales de esta tesis fueron estudiar la disregulación emocional y los déficits en mindfulness en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP) y explorar los efectos de una intervención en mindfulness sobre la clínica característica del trastorno. Para ello se realizaron cuatro estudios (dos de caracterización del trastorno y dos de intervención en mindfulness). En el Estudio 1 se encontró que los pacientes con TLP, en comparación con controles sanos (CS), presentaron una mayor intensidad basal de emociones negativas, pero no una mayor reactividad emocional ante estímulos inductores de emociones discretas (ira, miedo, asco, tristeza). Sin embargo, sí se observaron diferencias entre grupos (TLP vs. CS) en relación a los estímulos relacionados con la clínica del trastorno (abandono, rechazo y dependencia emocional), para los cuales se encontró una reactividad emocional mayor a nivel subjetivo (pero no fisiológico) en el grupo de TLP. Resultados del Estudio 2 sugieren que algunas experiencias traumáticas infantiles, especialmente, el hecho de haber sufrido abuso sexual, se relacionan con déficits en algunas facetas del mindfulness (i.e., “actuación consciente” y “no-juzgar”). A pesar de esta asociación, parecería ser qué los rasgos temperamentales, especialmente el neuroticismo y la impulsividad, tienen una mayor influencia sobre los déficits en mindfulness que las experiencias traumáticas infantiles. Los Estudios 3 y 4 indican que una intervención en mindfulness de 10 semanas de duración fue más eficaz que una intervención control (i.e., entrenamiento en efectividad interpersonal), provocando una disminución de la severidad del trastorno y un aumento de la capacidad de decentering y de otras facetas del mindfulness. Además, el entrenamiento en mindfulness parecería ser eficaz para mejorar algunos aspectos relacionados con la impulsividad, como la tolerancia a las recompensas demoradas o modificar la percepción temporal. En conjunto, los resultados de esta tesis contribuyen a incrementar el conocimiento en relación a la sintomatología nuclear del trastorno y aportan conocimiento en relación a la eficacia del mindfulness como tratamiento para el TLP.