El nacimiento de la modernidadJusticia y Poder en el pensamiento de Bartolomé de Las Casas (1484-1566)

  1. Valdivia Jiménez, Ramón D.
Dirigida por:
  1. Fernando Higinio Llano Alonso Director/a
  2. Nieves López Santana Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 23 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Rafael F. de Asís Roig Presidente/a
  2. Alfredo José Martínez González Secretario/a
  3. María del Carmen Barranco Avilés Vocal
  4. Ángeles Solanes Corella Vocal
  5. Antonio Enrique Pérez Luño Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 636683 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El excepcional legado literario que aportó Bartolomé de las Casas para su defensa de los indios americanos ha sido analizado extensa y profusamente desde diversas perspectivas y géneros. La presente tesis ha analizado su obra desde la dimensión iusfilosófica destacando dos conceptos fundamentales con los que se puede concentrar todo su pensamiento: la Justicia y el Poder. Con el desarrollo de estas dos categorías jurídico-políticas se ha manifestado cómo su elaboración doctrinal se puede enmarcar entre los pioneros del nacimiento histórico de la modernidad. En un contexto de violencia, inseguridad e implantación de una determinada cultura con pretensión hegemónica, la reflexión iuspublicista de Bartolomé de Las Casas encuentra en la justicia la motivación principal para la defensa de los indígenas. Este concepto lo elaboró vitalmente en una evolución doctrinal que le llevó a identificar la corrupción como el epifenómeno más relevante de la situación. Esta realidad, denunciada por otros autores del mismo siglo como un mero aspecto económico-administrativo, fue profundizada por Las Casas con unos fundamentos sociales y antropológicos que descansaban en la legitimidad de la guerra, como instrumento de dominio, y el desprecio del diferente, como raíz original del problema, que denominó a través de la acusación del delito de barbarie. Desvelar aquella injusticia, y por tanto comprender qué significa esta virtud, no podría comprenderse solo desde la metodología académico-abstracta del Derecho natural, sino que debía ser afrontada también desde planteamientos racionales y jurídicos de la época, atendiendo estos tres grados: corrupción, legitimidad de la guerra a través de los discursos épico-retóricos; y abordando la cuestión de los delitos de barbarie como los sacrificios humanos. En una segunda sección de la tesis mostramos cómo Las Casas afrontó también el problema de la legitimidad del poder, partiendo de los conceptos, instrumentos e instituciones jurídicas medievales hasta mostrar, con su original metodología, los presupuestos modernos de la sociedad. La influencia en Las Casas de las instituciones emanadas por los grandes poderes que rigieron la Edad Media: el Papado y el Imperio, no impidieron que, al descubrir la naturaleza de la dignidad y libertad humanas de los indios, evolucionara jurídicamente para expresarla. Si en un momento determinado aceptó las fuentes pontificias de legitimidad para la conquista del Nuevo Mundo, al final de su vida, elaboró una profusa tesis en la que, partiendo de experiencias cotidianas como el descubrimiento de tesoros, desarrolló un verdadero programa de legitimidad democrática y promoción de los Derechos humanos. Así, por ejemplo, reclamó la necesidad de la participación de cada uno de los miembros de las comunidades indígenas en las decisiones más importantes a través de la exigencia del consenso, sin el cual, el gobierno devendría en tiranía. Así, en esta tesis, al abordar estos dos conceptos en Bartolomé de Las Casas: Justicia y Poder, se percibe no sólo el origen de la reclamación de la libertad propia de la modernidad, sino la constitución de un discurso jurídico-político con una gran resonancia en las exigencias contemporáneas acerca de la dignidad humana de todo hombre y la necesidad arbitrar políticas de integración social nacidas de la convicción de servicio del poder.