Enfermedad de chagasseroprevalenciaen inmigrantes bolivianos residentes en valencia (españa)

  1. USERO RUIZ, ANA ISABEL
Dirigida por:
  1. Rafael Manuel Ortí Lucas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. María Dolores Bargues Presidenta
  2. María Dolores Ocete Mochón Secretario/a
  3. F.J. Bornay Llinares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 522333 DIALNET

Resumen

RESUMEN: La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) es una infección parasitaria sistémica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. La enfermedad fue descrita en 1909 por el médico brasileño Carlos Chagas. Esta zoonosis se transmite principalmente a través de las secreciones cargadas de parásitos de insectos triatominos hematófagos. Puede transmitirse también a través de transfusiones de sangre, donaciones de órganos, de madre a hijo durante el embarazo o al nacer y por accidentes de laboratorio en las regiones no endémicas. La enfermedad de Chagas se está convirtiendo en un problema de salud emergente en áreas no endémicas debido a los crecientes movimientos poblacionales. En Europa, España tiene el mayor número de personas con la enfermedad de Chagas. Los inmigrantes bolivianos son la población de América Latina con la mayor prevalencia de esta enfermedad. Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue explorar la seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en la población de inmigrantes bolivianos residentes en Valencia (España), con el fin de generar un conocimiento útil para el futuro diseño y aplicación de iniciativas de salud pública. Diseño: Estudio epidemiológico observacional. Participantes: 153 inmigrantes bolivianos residentes en Valencia. Resultados: La seroprevalencia general fue 33,3%. Las mujeres en edad fértil presentaron una seroprevalencia del 26,4%, en el grupo de mujeres mayores de 45 años fue de 51,2%. Sólo el 19,6% de los individuos sabían que eran portadores de la enfermedad de Chagas. Enfermedades concomitantes: digestivas (17,6%), cardiovasculares (17,6%), endocrinas (7,8%), óseas y del sistema inmunitario (5,9%), nerviosas (3,9%), musculares (3,9%) y linfáticas, respiratorias y reproductivas (2%). Conclusiones: Los resultados obtenidos han contribuido a hacer visible la problemática actual de esta patología en nuestra región, demostrándonos que constituye un problema de salud pública, para el que hay que implementar estrategias de intervención.