Essays on corporate governmentbehavioural determinants of success, ownership, dividends, social media, and ethics

  1. RIVELLES NAVARRO, RAFAEL JOSÉ
Dirigida por:
  1. Juan Sapena Bolufer Director/a
  2. Jordi Paniagua Soriano Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2019

Tribunal:
  1. Tomás Félix González Cruz Presidente
  2. David Servera Francés Secretario/a
  3. Marta Peris Ortiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 584343 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Este estudio explora los determinantes del rendimiento financiero. El gobierno corporativo, la propiedad y las redes sociales se analizan como sus antecedentes. El Oxford English Dictionary define el concepto de gobierno como "la acción o manera de controlar o regular un estado, organización o pueblo". En una de las definiciones más famosas de la teoría de la empresa, Grossman and Hart (1986) introdujeron la situación problemática de que cuando una misma empresa tiene numerosos propietarios, hay una falta de incentivos para controlar la gestión de los activos. Por lo tanto, la empresa debe ser gestionada por los representantes de los propietarios, que reciben información indirecta e imperfecta. Este es el clásico problema de la agencia entre propietarios y managers. La estructura de propiedad es el ADN de la empresa, por lo que entender esta estructura es crucial para entender las acciones de la empresa en el mercado. Aspectos como la dispersión de la propiedad y la capitalización deberían arrojar luz sobre la participación de la estructura de propiedad en el desempeño financiero. Gran parte de la literatura explica que las redes sociales se basan en la transmisión de conocimientos e información útil a través de vínculos sociales e interpersonales con el individuo (Mitchell, 1969; Rogers and Kincaid, 1981; Weimann, 1991) . Hoy en día, el papel de las redes sociales en la construcción del capital social es muy relevante para fomentar el trabajo en red y la comunicación efectiva (Boyd and Ellison, 2007; Donath, 2007; Steinfield et al., 2008).Lin et al. (2001, p. 6) definen el capital social como una "inversión en relaciones sociales con rendimientos esperados". Por último, no existe un consenso claro sobre la forma más apropiada de medir el desempeño financiero (Dalton y Dalton, 2011). En esta disertación, considero varias maneras de medir el desempeño financiero desde diferentes enfoques. Mi motivación básica es explorar la complejidad y los matices para ayudar al lector a ir más allá de las cuestiones superficiales y profundizar en los antecedentes del rendimiento financiero. Para lograr este objetivo, utilizo los marcos empíricos más relevantes de la investigación reciente en la empresa y en las redes sociales. Esta tesis examina dos campos complementarios del gobierno corporativo para entender el desempeño financiero, la propiedad y el capital social. Ambos campos han estado relacionados con la teoría de la agencia casi desde el principio. Los hallazgos científicos, que han demostrado ser sólidos a las repetidas pruebas empíricas de las teorías económicas, son consistentes incluso para diferentes conjuntos de datos. Una de las corrientes más fuertes de investigación es la de la estructura del consejo directivo, que es un aspecto clave de la teoría de la agencia (Jensen and Meckling, 1976; Eisenberg, 1976; Fama, 1980; Fama and Jensen, 1983; Bhagat and Bolton, 2008; Dey, 2008; Dalton and Dalton, 2011). En cuanto al tamaño del consejo de administración, existe casi un consenso en la literatura que las empresas eficientes tienen consejos de administración pequeños. Los académicos Jensen (1993); Bhagat and Black (1997); Eisenberg (1997); Eisenberg et al. (1998) han presentado evidencia de una correlación negativa entre el tamaño de la junta directiva y el valor de la compañía. Además, Yermack (1996) demostró que las juntas directivas pequeñas son las más efectivas, informando una relación inversa entre el tamaño de la junta y el rendimiento. Además, Eisenberg (1997) señaló también una correlación negativa. Dalton et al. (1999) llevaron esta corriente de investigación más allá, encontrando una correlación positiva entre el tamaño de la junta y el desempeño de la compañía usando un tamaño de muestra de 20.620 observaciones compuestas de 131 estudios. La principal línea de pensamiento en esta tesis es reconocer los antecedentes diferenciadores del desempeño financiero (es decir, el gobierno corporativo, la propiedad y las redes sociales) e incorporarlos en diferentes modelos econométricos utilizando múltiples enfoques. Algunos investigadores demuestran que la relación entre el gobierno corporativo y el desempeño de la empresa es compleja (Hermalin and Weisbach, 1991; Fogel and Geier, 2007; Dalton and Dalton, 2011; McGuire et al., 2012). Estos estudios no han logrado monitorear conjuntamente el tamaño de la junta, la compensación y la dispersión de la propiedad. Los estudios han demostrado que la dispersión de la propiedad es relevante para el desempeño financiero (La Porta et al., 2000a; Maury and Pajuste, 2005; Konijn et al., 2011). Estos hallazgos llevaron a Dalton and Dalton (2011) a concluir que prácticamente no hay pruebas relacionadas con el desempeño financiero de la empresa en función de ninguno de estos elementos fundamentales de las estructuras de gobierno corporativo. En esta disertación se examinan el tamaño de la junta directiva, la dispersión de la propiedad y las redes sociales para proporcionar una nueva perspectiva sobre estudios anteriores (Jensen, 1993; Eisenberg et al., 1998; Bhagat and Black, 1999; Hermalin and Weisbach, 2001). Además, dado que no existe un consenso claro sobre la forma más adecuada de medir el rendimiento financiero (Dalton and Dalton, 2011), en el primer capítulo se utiliza el ROE, y en los capítulos siguientes se utiliza el volumen de negocios como medida del desempeño financiero. Para investigar eficazmente estos antecedentes, construyo y estimo algunos modelos en los que se analizan la junta directiva, la dispersión de la propiedad y las redes sociales bajo diferentes enfoques y técnicas. Primero, estimo esta relación usando análisis de regresión múltiple lineal y no lineal, regresión de Poisson no lineal y análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos (fsQCA). En segundo lugar, voy más allá, utilizando el punto de vista de la pertenencia a grupos para centrarme en un grupo más homogéneo de empresas pertenecientes a la OCDE. Finalmente, calculo esta relación usando análisis de regresión múltiple lineal y no lineal basados en el uso de las redes sociales por parte de las compañías. Para el estudio de las implicaciones del uso de los miembros de la junta directiva de las redes sociales, voy más allá en el análisis mediante el uso de modelos de ecuaciones estructurales (SEM). Respecto a las redes sociales, analizo las implicaciones que tienen Twitter y LinkedIn como variables mediadoras en la relación entre su uso por parte de los miembros de la junta directiva y de la empresa a nivel corporativo. El principal enfoque estadístico para probar la mediación es el modelo de regresión jerárquica (Baron and Kenny, 1986). Sigo la lógica y las recomendaciones de otros investigadores (Schneider et al., 2005; James et al., 2006) y utilizo SEM para probar la mediación. A continuación analizo el marco conceptual de la ética desarrollado desde el punto de vista del gobierno corporativo. Esta tesis se centra en gran medida en el estudio del gobierno corporativo y sus diversas implicaciones, que no se puede realizar sin considerar la importancia del marco ético. Finalmente, presento las conclusiones generales de la tesis, agrupando las preguntas abordadas a lo largo de la tesis. También dedico una sección a las cuestiones que deberían abordarse en futuras investigaciones.