La obra artística de Francisco José Gómez de Arguello Wirtzestudio y catalogación

  1. ARROYO NUÑEZ, IGNACIO
Dirigida por:
  1. Juan Gomis Coloma Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Gabriele Finaldi Presidente/a
  2. Encarnación Monteagudo García Secretario/a
  3. Fernando Cordón Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 539075 DIALNET

Resumen

El presente trabajo de investigación se centra en la obra artística de Francisco José Gómez de Argüello, la cual merece un lugar propio en el panorama artístico del siglo XXI. Específicamente, esta investigación ha consistido en la reconstrucción de la biografía artística del autor y en la catalogación de su obra, que debido su inmensa variedad en diversas vertientes artísticas (escultura, arquitectura, orfebrería, repostería litúrgica, vidrieras e incluso música) ha sido necesario acotar, centrándonos exclusivamente en su producción pictórica y dibujos. En cuanto a su trayectoria artística, hemos recorrido aquellos ámbitos que supusieron hitos creativos en la vida del autor: sus años de formación, marcados por su paso por el colegio Decroly y la academia Artium Peña, hasta su llegada a la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Nos hemos centrado también en su carrera profesional, documentando todas aquellas exposiciones en las que el autor participó, individualmente o como parte del grupo de renovación de arte sacro “Gremio 62”, a nivel nacional e internacional. Durante este periodo destacamos episodios indispensables para poder explicar su obra, como el viaje realizado por Europa junto al fraile dominico José Manuel Aguilar, iniciador del Movimiento de Arte Sacro (MAS), del que también formó parte. Finalmente, nos hemos centrado en la última, más extensa y conocida etapa de la vida del autor, en la que abandonó su carrera profesional para entregar su vida y su arte a la nueva evangelización, con la iniciación del Camino Neocatecumenal. Es en este periodo donde la obra del autor se centró principalmente en la reinterpretación del icono oriental, poniéndolo en diálogo con las vanguardias artísticas del siglo XX, y logrando crear así un lenguaje propio, novedoso, que cristaliza en una nueva estética, capaz de tocar el corazón del hombre de hoy. En cuanto al proceso de catalogación, se ha llevado a cabo una recopilación de la obra de Argüello, resultando un catálogo que permanece abierto, pues el autor sigue produciendo obra en la actualidad. La metodología empleada consiste en un vasto trabajo de campo, necesario para recuperar fuentes primarias, la consulta y recopilación de muy diversos archivos, y la realización de entrevistas en profundidad, incluyendo la propia experiencia del autor. Creemos que este trabajo podrá servir como herramienta para futuros estudios críticos de la obra de Argüello, en la que se puede apreciar indudablemente, en toda su trayectoria, su contribución en la renovación del arte sacro a partir del Concilio Vaticano II.