La formación de los estudiantes de secundaria en educación ambiental

  1. MASCARELL VAYA, CLAUDIA
Dirigida por:
  1. Javier García Gómez Director
  2. Esther Moreno Latorre Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Miguel Jordán Vidal Presidente/a
  2. José Tena Medialdea Secretario/a
  3. Adrián Ponz Miranda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 535953 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En la actualidad, la problemática ambiental debe ser entendida en un sentido global. La cultura del consumismo, la sobreexplotación de recursos naturales, la destrucción del ozono, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, etc. son problemas que afectan al conjunto de la humanidad. Es por ello que las posibles soluciones deben venir desde una concepción conjunta y solidaria, donde los aspectos políticos económicos, culturales sociales, educativos, etc. den luz y faciliten la resolución de estos problemas, encauzados al mantenimiento de la sostenibilidad del planeta. El papel de la educación formal es primordial para inculcar a nuestros alumnos conocimientos y destrezas que les permitan desarrollar actitudes favorables al medio y que les conduzcan a la adquisición de valores ambientales. El entorno escolar constituye un espacio adecuado para alcanzar los objetivos de la Educación Ambiental. La formación profesional ha sido la etapa más olvidada del sistema educativo de nuestro país. Son relativamente escasos los estudios sobre educación ambiental que hay sobre esta etapa educativa. La FINALIDAD GENERAL DEL ESTUDIO es conocer cómo está la situación actual en Educación Ambiental en los grados de Formación Profesional de la Comarca de La Safor Los objetivos generales son: evaluar y valorar los conocimientos y actitudes que presentan los alumnos de los ciclos formativos de La Safor sobre Educación Ambiental; examinar cómo se desarrolla la Educación Ambiental en el aula de formación profesional. Como objetivos específicos se han tenido en cuenta: analizar la persistencia de los conceptos adquiridos por los alumnos de formación profesional; determinar si existen diferencias significativas entro los ciclos de grado medio y grado superior; conocer las actitudes proambientales de los alumnos; determinar los factores que dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Ambiental; averiguar los métodos y estrategias que emplean los docentes en las aulas y especificar los instrumentos que emplean los docentes para evaluar contenidos actitudinales de respecto al medio ambiente. La Safor es el contexto en el que se encuadra la investigación, especialmente son los 10 centros de la comarca de La Safor donde se imparten ciclos formativos de Formación Profesional. En este estudio, la población son todos los alumnos de formación profesional que estudian ciclos formativos en la comarca de La Safor. En nuestro caso, la muestra son: todos los alumnados de formación profesional que estudian ciclos formativos de la LOE en la comarca de La Safor. En el momento de la recolección de datos, los centros educativos impartían ciclos formativos de la LOGSE y ciclos de formación profesional de la LOE. Se consideró solamente incluir en el estudio los ciclos formativos de la última ley de Educación, la LOE. Cabe destacar, que no se ha realizado ninguna técnica de muestreo para seleccionar la muestra. Además, la participación de los alumnos y de los docentes fue de manera voluntaria. Con respecto a la muestra de los alumnos, se pretende conocer la persistencia de conocimientos de su etapa de educación secundaria obligatoria. Permitiendo conocer qué saben de educación ambiental y cuáles son sus actitudes al respecto. De esta manera, valorar si es necesario trabajar más los contenidos en Educación Ambiental, promoviendo una alfabetización científica en el alumnado de formación profesional. Esta última cuestión es importante, ya que muchos de estos alumnos cuando acaben sus estudios de formación profesional formarán parte del mundo laboral, y es necesario que las personas cuando trabajen en las empresas conozcan los riesgos que se pueden ocasionar al medio ambiente muchas acciones que se realizan habitualmente en el trabajo. Posiblemente, fueron diversos motivos por los que muchos docentes declinaban la participación en el trabajo de investigación: “Yo no doy este tema en mi Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas del marco teórico, se plantea la hipótesis del trabajo de la investigación: H1: Los conocimientos y actitudes en Educación Ambiental de los alumnos de los ciclos de formación profesional de la comarca de la Safor son insuficientes para desarrollar en su etapa profesional conductas de respeto y cuidado al medio. Después de plantearse la hipótesis 1, cabe preguntarse si el problema de que los alumnos tengan conocimientos y actitudes insuficientes en relación a la educación ambiental, puede venir desencadenado por la metodología utilizada en las aulas. Si la metodología utilizada por los docentes en los ciclos formativos es la adecuada para desarrollar conocimientos y actitudes ecológicas en los alumnos. A partir de todas estas reflexiones, es necesario plantearse una segunda hipótesis. H2: La metodología utilizada en los ciclos formativos es insuficiente para desarrollar conocimientos y actitudes proambientales. Para la contrastación de las hipótesis se requiere del análisis de los datos recogidos por el alumnado y el profesorado de cada centro. Después de codificar todos los cuestionarios se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics 20.0 para realizar un análisis comparativo de todos los ítems entre los alumnos que cursan grado medio y grado superior. Con el fin de comparar si, el alumnado del superior posee mejores conocimientos y actitudes proambientales que los alumnos de grado medio. Y también realizar un análisis descriptivo de todo el alumnado en general