Actitud multicultural del profesorado de educación secundaria y bachillerato en los IES de San Juan de Aznalfarache (Sevilla)

  1. Marín Almellones, Miguel Ángel
Dirigida por:
  1. Cristina Yanes Cabrera Director/a
  2. Miguel-Ángel Ballesteros-Moscosio Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ramón López Martín Presidente
  2. Guadalupe Trigueros Gordillo Secretario/a
  3. Ana-María Montero-Pedrera Vocal
  4. Julio Ruiz Palmero Vocal
  5. Antonio Matas Terrón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 492433 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Los últimos flujos migratorios recibidos en Andalucía se caracterizó por el atractivo laboral y económico. A pesar de ello, otra realidad originada por la búsqueda de mejores condiciones de vida, que innumerable veces han sido recogido por los medios de comunicación, la encontramos en los inmigrantes que utilizaron medios y recursos precarios, y que han terminado en desgracias para muchos seres humanos que emprendieron la aventura. Las políticas estatales a nivel social, económico y laboral han requerido de una incesante adaptación. Y la institución educativa no ha quedado al margen, ha atendido el amplio abanico de culturas, nacionalidades y creencias que han llenado sus aulas. Los cambios administrativos y metodológicos para atender a un alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo debido a la «Integración Tardía en el Sistema Educativo». Esto sucede cuando, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se escolariza de forma tardía y presenta problemas para acceder a la adquisición de los objetivos y competencias básicas respecto a sus coetáneos. Esta incorporación debe llevarse a cabo en un contexto de garantía en la igualdad de oportunidades, en el desarrollo de la identidad, la convivencia y en la cohesión social. Las evaluaciones pertinentes darán solución a este retraso de incorporación con programas en aulas de refuerzo, con aulas temporales de adaptación lingüística y a través de adaptaciones significativas o no significativas en el currículo, entre otras medidas. La investigación realizada se desarrolla en el escenario previo a la incorporación de docentes de Educación Secundaria y Bachillerato formados en el nuevo plan de estudio regulado en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, con el Máster de Educación Secundaria (MAES). Los profesionales que participan en la investigación no han recibido esta formación de MAES, y su escasa formación permanente, por diferentes motivos y causas, plantean incógnitas acerca de cómo es su actitud en el ejercicio profesional ante la realidad multicultural que tienen presente en sus aulas. El desarrollo de la investigación se ha llevado a cabo en el municipio de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), que cuenta con 10,3 % de inmigrantes y 60 nacionalidades censadas. En esta realidad, la diversidad de nacionalidades, de culturas y de creencias en las aulas nos ha llevado a indagar sobre la actitud multicultural, el perfil formativo a nivel inicial y permanente en los docentes. Estaos convencidos de que únicamente conociendo de primera mano esta situación y las necesidades formativas de los docentes, podemos intervenir en el contexto educativo, proponiendo actuaciones innovadoras y contextualizadas, y dando la oportunidad de contribuir desde la propia realidad a una educación intercultural desde una perspectiva inclusiva, personalizada que integre a los estudiantes, que socorra del absentismo y el abandono escolar que tanta incidencia tiene en los Institutos de Enseñanza Secundaria del municipio.