Valoración y caracterización del colesteatoma mediante resonancia magnética, apliación de un método cuantitativo al análisis de la imagen

  1. Montoya Cordón, Julia
Dirigida por:
  1. Alberto Alonso Burgos Director/a
  2. Carlos Cenjor Español Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Benjamín Pérez Villacastín Presidente/a
  2. Nieves Gómez-León Secretario/a
  3. Jaime Marco Algarra Vocal
  4. Ricardo Sanz Fernández Vocal
  5. Constantino Morera Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

VALORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COLESTEATOMA MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA, APLICACIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO AL ANÁLISIS DE LA IMAGEN Objetivos: Análisis de la capacidad diagnóstica de la secuencia de difusión no EPI de RM, mediante la valoración tanto cualitativa como cuantitativa de las imágenes, en el diagnóstico del colesteatoma, en campos magnéticos de 1,5 y 3T. Determinación de valores de corte en las distintas secuencias del protocolo de RM, principalmente en difusión, que ayuden al diagnóstico de esta patología. Pacientes y Métodos: Estudio analítico observacional retrospectivo de cohortes históricas, a partir de los registros del Sistema de Información de Radiología (RIS, Radiology Information System) sobre las exploraciones de RM de oido medio realizadas para el estudio del colesteatoma, en RM 1,5 y 3T, con secuencias de difusión no EPI MSh TSE y BLADE respectivamente. Se cuantificaron los valores de intensidad de señal de todas las secuencias incluidas en el protocolo, con especial atención a los valores de difusión y de ADC. Los resultados obtenidos se correlacionaron con los hallazgos quirúrgicos e histológicos en aquellos pacientes que fueron operados y con el seguimiento clínico y controles sucesivos de RM en los que no fue así. Se compararon las exploraciones de RM con las TC, en los pacientes que se realizaron ambas pruebas de imagen. Se realizó un seguimiento de los pacientes operados para determinar la tasa de recurrencias detectadas mediante RM. Resultados: Se revisaron un total de 706 RM (1.412 oídos), 628 exploraciones en RM 1,5T, que corresponden a 460 pacientes y 78 exploraciones en RM 3T, que corresponden a 67 pacientes. - En el grupo estudiado en RM 1,5T hubo 156 casos con comprobación quirúrgica e histológica de colesteatoma. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo fue de 0,93; 0,93; 0,92 y 0,94 respectivamente. El tamaño medio del colesteatoma encontrado fue de 10mm (DS 3) y el detectado de menor tamaño de 3mm. La localización más frecuente fue la atical (31,4%), seguida de la localización aticoantral y mastoidea (20,5% en ambos casos). En 6 pacientes el colesteatoma fue bilateral (7,7%). Los síntomas clínicos asociados más frecuentes fueron otorrea (43,6%) e hipoacusia (35,4%). 109 casos además de la RM, tenían TC (64,5%) y de ellos el 82,5% presentaba una buena correlación entre ambas pruebas. La RM demostró recurrencia histológicamente comprobada en 22 pacientes (18%), 6 de ellos además presentaron varios episodios de recurrencia. Se obtuvieron valores de corte significativos en las ratios de la medición de la señal en DW del colesteatoma/señal del parénquima temporal (>0,94), señal DW del colesteatoma/señal de protuberancia (>1,28) y en el valor de ADC (<1,31). En cuanto al resto de las secuencias, se demostró que la intensidad de señal del colesteatoma en T1 es menor que la del parénquima cerebral adyacente, que la señal en T2 es irrelevante en el diagnóstico y que la secuencia cisternográfica presenta muestra una hiposeñal distinguible del resto del componente inflamatorio del oido únicamente en un 31% de los casos. La asociación de las variables cuantitativas estudiadas incrementa la capacidad diagnóstica de la secuencia de difusión. - En el grupo estudiado en RM 3T hubo 14 casos con comprobación quirúrgica e histológica de colesteatoma. Se obtuvieron unos valores cuantitativos de señal en difusión más altos que los referidos para RM 1,5T, esto podría significar que el colesteatoma produce mayor señal en DW y por lo tanto existe mayor facilidad para la detección visual de las lesiones, sin embargo, el bajo número de casos estudiados hace que estos resultados deban ser considerados con cautela, no siendo definitivos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de ADC. Conclusiones: - La RM es una prueba de imagen altamente sensible y específica para el diagnóstico de colesteatoma en RM 1,5T. - El colesteatoma muestra hiperseñal respecto al parénquima encefálico. Las ratios entre la señal en DW no EPI del colesteatoma y la señal del parénquima cerebral temporal, así como entre la señal del colesteatoma y la señal de la protuberancia tienen una capacidad de discriminación muy buena para diferenciar colesteatoma de tejido no colesteatomatoso. En RM 1,5T se debe considerar como colesteatoma aquellas lesiones que tengan una ratio superior a 0,94 y 1,28 respectivamente. - Asimismo, el valor del ADC tiene una capacidad de discriminación muy buena para distinguir entre colesteatoma y tejido no colesteatomatoso, debiéndose considerar como colesteatoma aquellas lesiones que tengan un ADC inferior a 1,31 mm2/s. - La asociación de las variables cuantitativas estudiadas incrementa la capacidad diagnóstica de la secuencia de difusión. - El colesteatoma presenta un comportamiento en señal hipointenso en T1 respecto al parénquima cerebral temporal (ratio 0,93 en RM 1,5T). Cualquier lesión sospechosa de colesteatoma en difusión, debe ser valorada cuidadosamente en T1, para detectar falsos negativos de la difusión. La secuencia T1 debe por ser tanto muy tenida en cuenta en el algoritmo de variables para el diagnóstico por RM del colesteatoma. - Las secuencias T2 y cisternográfica no son determinantes en el diagnóstico de colesteatoma, aunque esta última es de utilidad en la localización anatómica de las lesiones. - La RM 3T pudiera mejorar la visualización del colesteatoma, si bien no se ha demostrado incremento de la capacidad diagnóstica del mismo.