La educación ambiental en el tercer ciclo de educación primariaanálisis de la realidad escolar y desarrollo de un proyecto de intervención, en la mancomunidad de municipios de la Valldigna

  1. ALBEROLA ENGUIX, LORENZO
Dirigida por:
  1. Esther Moreno Latorre Director/a
  2. Javier García Gómez Director

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 10 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Manuel Miguel Jordán Vidal Presidente/a
  2. José Tena Medialdea Secretario/a
  3. Adrián Ponz Miranda Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 522833 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La presente tesis plantea en primer lugar un estudio de diagnóstico de la Educación Ambiental (EA) en Educación Primaria dentro los centros educativos de la Mancomunidad de Municipios de la Valldigna (integrada por los municipios de Simat, Benifairó y Tavernes de la Valldigna). Posteriormente, se diseña, aplica y evalúa un plan de intervención en los cursos 5º y 6º de Educación Primaria a través de un proyecto que mejora el diagnóstico inicial. La tesis tiene una doble finalidad. En primer lugar, descubrir las deficiencias existentes en Educación Ambiental. Estas deficiencias se definen como aquellos factores que dificultan el que en los centros se imparta una Educación Ambiental suficiente. El que exista una EA suficiente y adecuada en los centros educativos depende tanto de los alumnos y los docentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje como de la Ambientalización Curricular del propio centro donde se desarrolla el proceso. Se plantea inicialmente un estudio de diagnóstico del profesorado (N=70), el alumnado de 5º y 6º curso (N=345) y los centros (N=8) para la detección de deficiencias en EA a través de la técnica del cuestionario (se diseñan, validan por criterio de jueces, aplican y analizan tres cuestionarios: uno para los centros, otro para los docentes y otro para los alumnos). En segundo lugar y tras la verificación de la existencia de deficiencias en profesorado, alumnado y centros en los resultados de los cuestionarios se pretende la mejora de los resultados del diagnóstico mediante un Proyecto de Educación Ambiental que se aplica en los cursos 5º y 6º de Primaria implicando al alumnado (N=340), a los docentes que imparten el área de conocimiento del medio natural, social y cultural (N=22) y a los centros (N=8). Tras el proyecto se utilizaron diversos instrumentos (cuestionarios, rúbricas y valoraciones) para determinar las mejoras obtenidas a través del mismo. Como principales conclusiones del trabajo por proyectos en EA se aprecia de manera significativa mejora muchas de las deficiencias detectadas en la práctica docente como el uso de materiales de EA o la consulta de fuentes. Destaca la mejora de la didáctica del entorno local saliendo del “libro de texto” que es material que usa el 100% de los centros (N=8), hacia un trabajo por proyectos (92,3% del alumnado (N=314) afirma que le motiva “mucho” más el trabajo por proyectos que el libro de texto). Se han mejorado deficiencias las instalaciones de los centros puesto que se ha dotado a los mismos de contenedores de pilas donde los alumnos, sus familiares y el personal del centro pueden depositar las pilas usadas. De un 12,5% de los centros con contenedores para las pilas a un 100% de los centros (N=8) dotados con contenedores de pilas. En el alumnado destacan mejoras significativas en todos los hábitos de su entorno familiar. También se detectan mejoras en todas las creencias, actitudes y valores del alumnado con valores finales superiores al 88% (N=300) y mejoras en el conocimiento del entorno de la Valldigna en todos los resultados con valores finales (después del proyecto) que superan todos ellos el 73% n=248.