Predictores de la lectura y la escritura en sujetos mexicanos de educación primaria

  1. HAGG HAGG, CARIME
unter der Leitung von:
  1. María José González Valenzuela Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 16 von Juni von 2017

Gericht:
  1. Julio Antonio González García Präsident/in
  2. Isaías Martín Ruiz Sekretär/in
  3. Manuel Soriano Ferrer Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 483319 DIALNET lock_openRIUMA editor

Zusammenfassung

El presente estudio pretende analizar la contribución individual y combinada de algunas variables cognitivas (conocimiento fonológico, memoria fonológica, denominación rápida alfanumérica y no-alfanumérica, conocimiento de letras) en la lectura y la escritura de palabras y pseudopalabras, así como las relaciones entre la lectura y la escritura (palabras y pseudopalabras), en español y en segundo curso de educación primaria. La muestra está formada por 65 niños mexicanos que se evaluaron en primero y segundo grado de primaria. Las variables conocimiento fonológico, memoria fonológica, denominación rápida alfanumérica y no-alfanumérica, conocimiento de letras fueron evaluadas a los seis y siete años. Las variables lectoras (exactitud, velocidad y eficiencia) y escritoras (exactitud) fueron evaluadas a los siete años. Se realizó un análisis descriptivo/exploratorio bivariado y análisis de regresión jerárquica multivariada. En general, los resultados confirman que todas las variables medidas excepto la denominación rápida no alfanumérica, son predictoras de la ejecución en la lectura de palabras y pseudopalabras. Con relación a la escritura de palabras, está influida por el conocimiento fonológico, el conocimiento de las letras y la memoria fonológica que no influye sobre la escritura de pseudopalabras. La exactitud en la lectura de palabras y pseudopalabras, influye en la escritura y viceversa.En definitiva, los resultados varían en función de la unidad lingüística considerada, de la medida empleada y de la edad de la evaluación. En conclusión, el proceso de adquisición de la lectura y la escritura es complejo y de los resultados encontrados se desprenden implicaciones para su enseñanza y para la prevención de las dificultades en el aprendizaje. Palabras clave: conocimiento fonológico, conocimiento de letras, memoria fonológica, denominación rápida, lectura, escritura, México, segundo grado