Sinergia colaborativa en aulas inclusivasuna experiencia de grupos interactivos con alumnado con discapacidad intelectual

  1. Simón Medina, Natalia 1
  2. Abellán López, María Angeles 2
  3. Cisneros De Britto, Julio 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2022

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 91-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/REINED.V20I2.4218 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo describir y analizar el proyecto Aulas Inclusivas, una experiencia de colaboración sinérgica entre el profesorado que imparte docencia a alumnado con discapacidad intelectual y el personal voluntario que participa en las asociaciones de la Federación Síndrome de Down en Castilla-La Mancha. El proyecto se fundamenta en las comunidades de aprendizaje vehiculado mediante grupos interactivos en siete centros educativos ordinarios, tanto públicos como concertados, distribuidos por las provincias del territorio castellano manchego. Con una metodología cualitativa, se han utilizado dos tipos de técnicas para la extracción de datos: una rúbrica con 15 indicadores de medida a través de la observación participante y una serie de entrevistas grupales a 52 personas participantes en el proyecto. Los resultados muestran los beneficios generados por los grupos interactivos para todo el alumnado, especialmente para el alumnado con síndrome de Down, que han incrementado sus interacciones, han mejorado la gestión emocional y sus habilidades sociales, comunicativas y curriculares. Asimismo, la participación del voluntariado de las asociaciones dentro del aula ha fortalecido los vínculos con el profesorado, lo que ha mejorado la calidad de la enseñanza.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, M.A. y Simón, N. (2021). Las comunidades de aprendizaje y sus potencialidades transformadoras. En M.A. Abellán y J.A. Rodríguez (Coord.), Participación y sostenibilidad en la sociedad valenciana (pp 155-167.) Tirant lo Blanch.
  • Abellán, M.A. (2021). Capital social, redes de confianza y cambio climático Un enfoque neoinstitucionalista-tecnocrático Revista Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, 13(17), 251-269. https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5492
  • Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. En J.Navarro, MªTª Fernández, F.J. Soto y F. Tortosa F (Ed.), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo. https://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf
  • Álvarez, C., González, L. y Larrinaga, A. (2013). Aprendizaje dialógico, grupos interactivos y tertulias literarias: una apuesta de centro. Tabanque Revista Pedagógica, 26, 209- 224. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4754777.pd
  • Amaro, A., Gómez, T. y Marauri, J. (2020). Influencia del voluntariado en las actuaciones educativas de éxito de comunidades de aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 369-386. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14084
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia Editorial.
  • Azorín, C., Ainscow, M., Arnáiz, P. y Goldrick, S. (2019). A tool for teacher reflection on the response to diversity in schools. Profesorado. revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(1), 11-36. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9142
  • BOE Núm. 96. (21 de abril de 2008). Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. 20.648-20.659.
  • Chenoweth, L. y Stehlik, D. (2004). Implications of social capital for the inclusion of people with disabilities and families in community life. International Journal of Inclusive Education, 8(1), 59-72. https://doi.org/10.1080/1360311032000139467
  • Chocarro de Luis, E. y Lemus Varela, M.C. (2013). Impresiones sobre la evidencia de una práctica inclusiva mediante los grupos interactivos. Berceo, 165, 205- 222. https://www.researchgate.net/publication/282326270_Impresiones_sobre_la_evidenci a_ de_una_practica_inclusiva_mediante_grupos_interactivos
  • Crisol, E., Martínez, J. y El Homrani, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didáctica y organizativas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 254- 270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446541
  • CRPD/C/20/3. (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo facultativo. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • De Barros, C. y Hernández, A. (2019). Las escuelas de tiempo integral y las comunidades de aprendizaje como recurso para la inclusión educativa en contexto brasileño. Revista Academia 18(41), 117-135. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/45822
  • DOCM, Núm. 229. (23 de noviembre de 2018). Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, de inclusión educativa en Castilla-La Mancha.
  • Echeita, G. y Domínguez, A. (2011). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula, 17, 23-35. https://doi.org/10.14201/8393
  • Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=927018
  • Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas exitosas: Una investigación comunicativa del Proyecto Included. Cultura y Educación, 21(2), 183- 196. https://doi.org/10.1174 / 113564009788345899
  • Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
  • Flecha, R. y Molina, S. (2015). Actuaciones educativas de éxito como base de una política educativa basada en evidencias. Avances en supervisión educativa, 23, 1- 18. https://doi.org/10.23824/ase.v0i23.23
  • García, R. y Díez-Palomar, J. (2015). Learning communities: Pathways for educational success and social transformation through interactive groups in mathematics. European Educational Research Journal, 14(2), 151-166. https://doi.org/10.1177/1474904115571793
  • García, R., Molina, S., Grande, L. y Buslón, N. (2016). Análisis de las interacciones entre alumnado y diversas personas adultas en actuaciones educativas de éxito: hacia la inclusión de todos y todas. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 115- 132. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100007
  • García-Carrión, R. (2015). Impacto de los entornos interactivos de aprendizaje en el éxito académico y social, IMP_EXT. (Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos 2015/2017. EDU2015-66395-R). Madrid: Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad.
  • García-Carrión R, Molina-Roldán S. y Roca-Campos E. (2018). Interactive Learning Environments for the Educational Improvement of Students With Disabilities in Special Schools. Front Psychol, 9:1744. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01744
  • Grande, P. y González, M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas, 26, 145- 162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5247176
  • Hernández, A. y Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: retos y progresos de la escuela del siglo XXI. Retos XXI, 2, 15-22.
  • JCCM. (7 de abril de 2021). Consejería de Educación Castilla-La Mancha. Obtenido de: https://www.educa.jccm.es/es/consejeria-educacion-cultura-deportes/estadisticaeducativa/avance-estadistica-2019-2020/1-alumnado
  • Mercer, N., Hargreaves, L., Soler , M. y García, R. (2017). Aprendizaje e interacciones en el aula. Hipattia Press.
  • Molina, S. (2015). La inclusión del alumando con necesidades educativas especiales en Comunidades de Aprendizaje. Intangible capital, 11(3), 372- 392. https://doi.org/10.3926/ic.642
  • Muntaner, J.J., Pinya, C. y De la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141-159. http://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214371
  • Muñoz, Y. y Porter, G. (2018). Planning for all students: promoting inclusive instruction. International Journal of Inclusive Education. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1544301
  • Nieto, C. y Moriña, A. (2021). Barreras y facilitadores para la inclusión educativa de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 52(4), 29-49. https://doi.org/10.14201/scero20215242949
  • Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
  • Oliver, E. y Gatt, S. (2010). De los actos comunicativos de poder a los actos comunicativos dialógicos en las aulas organizadas en grupos interactivos. Revista Signos, 43, 279-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883441 https://www.comunidaddeapre ndizaje.com.es/uploads/materials/217/a50277f722a8b812df72e70a0e6276cf.pdf
  • Osoro, J. y Castro, A. (2017). Educación y democracia: la escuela como "espacio" de participación. Revista iberoamericana de Educación, 75(2), 89- 108. https://doi.org/10.35362/rie7522635
  • Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cinca. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapaci dad.pdf
  • Palacios, A. (2020). ¿Un nuevo modelo de derechos humanos de la discapacidad? Algunas reflexiones -ligeras brisasfrente al necesario impulso de una nueva ola del modelo social. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 4(2), 12-42. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol13-num2/RLEI_13,2.pdf
  • Peirats, J. y López, M. (2013). Los grupos interactivos como estratégica didáctica en l atención a la diversidad. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 28, 197- 211. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4911414
  • Pérez, C. y González, O. (2017). El Diseño Universal para el Aprendizaje, una alternativa para la inclusión educativa en Chile. Atenas, 4(40), 105-120. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/326/603
  • Racionero, S., García, R., Aubert, A. y Puigvert, L. (2009). Los modelos sociales de enseñanza: los grupos interactivos, competencias básicas y modelos de enseñanza. Revista Escuela, (Suplemento 4), 1-8.
  • Sánchez Serrano, J., Alba-Pastor, C. y Del Río, A. (2021). Formación para la educación inclusiva en programas de formación inicial para profesores de educación primaria en universidades españolas . Revista de Educación, 393, 321-352.
  • Sánchez-Teruel, D. y Robles-Bello, M. (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 24- 36. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230794003.pdf
  • Stainback, S. y Stainback, W. (1992). Curriculum considerations in inclusive classrooms (faciliting learning for all students). Paul Brookers.
  • Valls, R., y Kyriakides, L. (2013). The power of interactive groups: how diversity of adults volunteering in classtoom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education. 43(1). 7- 33. https://doi.org/10.1080/0305764X.2012.749213
  • Valls, R., Buslón, N. y López, I. (2016). Grupos interactivos. Interacciones que aumentan el aprendizaje y la solidaridad. Revista Padres y maestros, 367, 17- 21. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.003
  • Verdugo Alonso, M.Á. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: una reforma pendiente. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 49, 27-58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758