Justicia intergeneracional, derecho y litigio climático

  1. DE ARMENTERAS CABOT, MARCOS
Dirigida por:
  1. Ángeles Galiana Saura Director/a
  2. Maria del Mar Campins Eritja Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 13 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Marta Torre Schaub Presidente/a
  2. Carlos Lema Añón Secretario/a
  3. Emilia Bea Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 675714 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La degradación ecológica y la emergencia climática pone de manifiesto el impacto que tendrán las acciones que se lleven a cabo en la actualidad en el futuro a medio y largo plazo. Existe un consenso científico a nivel internacional que desde hace décadas insiste en la urgencia de tomar medidas efectivas para luchar contra el cambio climático. Los climatólogos, a través de los sucesivos informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), han hecho hincapié en las graves consecuencias que el cambio climático conlleva si no se reducen rápidamente las emisiones para que la temperatura global media no aumente más allá del 1,5 Cº o, como máximo, del 2º C. La inestabilidad climática que lleva aparejada un aumento de las temperaturas más allá de los 2ºC repercutirá negativamente en el medio ambiente, afectando, como no, directamente a los humanos y a los animales no humanos. Las consecuencias de orden ambiental, social y económico pronosticadas si no se detiene el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero sitúa a las generaciones más jóvenes del presente y a las generaciones futuras ante un futuro incierto. En este sentido, el impacto pronosticado no será inmediato, pues el aumento de la temperatura media de la tierra tiene efectos visibles, que se irán agravando con el paso de los años, imponiendo paulatinamente unas cargas a las generaciones que habiten la tierra en el futuro. En este sentido, el cambio climático se plantea como un problema de justicia espacial (intrageneracional) y temporal (intergeneracional). En este contexto, el cambio climático como un problema de justicia ya no sólo se plantea ante la esfera política, sino que se ha trasladado al orden jurisdiccional. El movimiento global por el clima, a través del litigio climático, ha llevado sus demandas entorno a la "justicia climática" de las calles a los tribunales. En este sentido, los litigios climáticos, como mecanismo para lograr un proceso de mitigación, adaptación y rendición de cuentas, es la herramienta que los distintos movimientos en la lucha global por el clima han encontrado para incidir de manera más efectiva en la política climática a nivel nacional e internacional. Este tipo de litigio ha sido presentado en jurisdicciones de todos los continentes y su relevancia es cada vez mayor. En este escenario, el lugar que ocupan los menores y los jóvenes es relevante, pues su iniciativa ante diferentes jurisdicciones nacionales e internacionales pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta los impactos a largo plazo, también desde el sistema jurídico. En este sentido, ante las dificultades para integrar el discurso intergeneracional en el Derecho, en este trabajo se plantea un estudio multidisciplinar que traza una conexión entre la filosofía política, la teoría del derecho, la protección jurídica del medio ambiente y el estudio del litigio climático, para así dar cuenta de los diferentes mecanismos disponibles en el Derecho para dar cuenta de los problemas a largo plazo y de la protección jurídica de los intereses de las generaciones futuras. Esta tesis no sólo estudia el planteamiento de los problemas de justicia vinculados con el cambio climático, sino también, plantea la relevancia que tiene la justicia entre generaciones en el sistema jurídico. De este modo, el estudio se centra en la posibilidad de salvaguardar los intereses de las generaciones futuras a través del sistema jurídico, no sólo a partir de los desarrollos teóricos y su implementación práctica, sino también a través de la aplicación jurídica en los tribunales de diferentes estados. Esta tesis, en este sentido, analiza, los problemas de justicia entre generaciones, cómo el ordenamiento jurídico ha incorporado esta preocupación y de qué manera, a través de los litigios climáticos, han sido interpretados por los tribunales de justicia. El enfoque de marcado carácter multidisciplinar plantea retos para la investigación jurídica. Así, el planteamiento tiene una fundamentación teórica que proviene deudor del análisis llevado a cabo por la filosofía moral y política. No obstante, a partir de los planteamientos que se originan en la filosofía práctica, se analiza en qué medida es posible tener en cuenta la justicia entre generaciones en el Derecho. Este análisis plantea cuestiones de teoría jurídica sobre la posibilidad del reconocimiento de personalidad jurídica o derechos a las generaciones futuras; del análisis de los principios del Derecho ambiental que plantean la importancia de la “equidad intergeneracional” en la toma de decisiones; o la protección “intergeneracional” de ciertos bienes comunes. En este sentido, el estudio no se limite a la descripción y al análisis de las posibles soluciones en el plano teórico, sino que busca comprender cómo a través del litigio se ha planteado esta responsabilidad de cara al futuro. Esto es, si a través de la interpretación y aplicación del Derecho es posible integrar las demandas de justicia intergeneracional planteadas desde la filosofía moral y política. En cuanto a la composición de esta tesis, es preciso detallar que está compuesta por una introducción, cinco capítulos, y unas conclusiones finales. En la Introducción se expone el problema a estudiar, las preguntas y objetivos, la metodología seguida, y la estructura de la tesis. El desarrollo de la tesis está estructurada en cinco capítulos coherentes entre sí que buscan dar respuesta al problema planteado. Los dos primeros capítulos parten de un análisis con un contenido más cercano a la filosofía política. En el primer capítulo (1. El cambio climático como problema de justicia), se analiza el contexto de emergencia ecológica y climática desde una perspectiva de justicia. En el segundo capítulo (2. Justicia intergeneracional ante el cambio climático), se analiza la justicia intergeneracional desde la filosofía moral y filosofía política, llevando a cabo una mirada general a los problemas y planteamientos llevados a cabo en la filosofía moral y política. El tercer capítulo es el núcleo del trabajo, que plantea cómo las exigencias normativas han sido trasladadas al sistema jurídico. Así, el tercer capítulo (3. Justicia intergeneracional ante el derecho), se analiza cómo se ha intentado vincular a través del sistema jurídico a las generaciones presentes con las generaciones futuras, ya sea a través de la protección jurídica de sus intereses y de la protección de los bienes comunes y el ambiente. En el cuarto capítulo (4. El movimiento por el clima ante los tribunales) se analiza cómo los movimientos sociales a través del litigio climático han buscado una respuesta a los problemas del cambio climático en los tribunales. Finalmente, en el quinto capítulo (5. Justicia intergeneracional y litigios climáticos) se analiza, a través de la argumentación de los tribunales de justicia y a la luz del análisis normativo, jurídico, y socio-jurídico previo, los mecanismos de inclusión de la justicia intergeneracional y de los intereses de las generaciones futuras en el sistema jurídico. Finalmente, tras el desarrollo de estos cinco capítulos se presentarán las conclusiones más relevantes que se han podido alcanzar. El estudio llevado a cabo muestra la creciente relevancia que tiene la preocupación intergeneracional en el sistema política y jurídico. Los problemas de orden ambiental, climático, pero también económico y social, plantean retos que necesitan una mirada a largo plazo. No obstante, el cambio climático pone en entredicho la salvaguarda de los derechos más elementales de las generaciones que vivan las próximas décadas en la tierra, y especialmente de aquellos que vivan a partir de final del siglo presente. Este factor tiene relevancia jurídica y algunos tribunales han incluido en su razonamiento este extremo, ya sea aplicando el principio de equidad intergeneracional, o argumentando que es necesario salvaguardar los derechos fundamentales de manera intertemporal. En este sentido, el vínculo existente entre la protección del sistema climático y la salvaguarda de los derechos fundamentales es clave para dar cuenta de la responsabilidad intergenercional, pues la carga impuesta por una generación sobre las siguientes pone en grave riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades básicas.