Análisis del comportamiento neuromuscular de la rodilla durante el salto en población no deportistaestudio comparativo según sexo y actividad física

  1. Badiola Zabala, Alesander
Dirigida por:
  1. Núria Massó i Ortigosa Director/a

Universidad de defensa: Universitat Ramon Llull

Fecha de defensa: 07 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Yasser Alakhdar Mohmara Presidente
  2. Antoni Morral Fernández Secretario/a
  3. Iosune Salinas Bueno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 632423 DIALNET

Resumen

Introducción: Las lesiones de rodilla y en especial la del ligamento cruzado anterior (LCA), es motivo de estudio por parte de muchos autores, ya que se considera, una de las lesiones musculo esqueléticas más graves. Normalmente suele afectar a sujetos que practican deporte (de forma habitual o no), siendo mayor el riesgo de lesión en mujeres, en deportes que implican saltos, aterrizajes, cambios de dirección y pivotajes. No es objetivo de este estudio tratar la lesión del LCA, sino estudiar uno de los mecanismos de lesión del LCA más habituales, como es el aterrizaje tras un salto para identificar patrones neuromusculares en población no deportista. Hipótesis y objetivos: El objetivo principal de este estudio es valorar si el sexo, y la actividad determinan diferencias en el patrón de activación neuromuscular durante el salto en individuos sano Metodología: Se diseñó un estudio transversal observacional. Se calculó el tamaño de la muestra, teniendo en cuenta que una muestra aleatoria de 73 individuos es suficiente para estimar, con una confianza del 95% y una precisión de +/- 6 unidades porcentuales, un porcentaje poblacional que previsiblemente será de alrededor del 7%. Los sujetos evaluados fueron estudiantes de fisioterapia de la FCS Blanquerna, sujetos sanos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre os 18 y 30 años, sin lesión del LCA ni patología que pudiera influir en la recepción tras un salto. A los sujetos de estudio se les hizo saltar desde un cajón de 45 cm. y se les pidió que, tras tocar el suelo, realizaran un salto vertical máximo y aterrizaran sobre su pierna dominante y estabilizaran la posición. Todos los sujetos de estudio fueron valorados mediante EMG, electrogoniómetro y plataforma de fuerza para evaluar los grados de flexión de rodilla durante el vuelo y fases del aterrizaje, así como los parámetros electromiográficos de los músculos evaluados y la fuerza de reacción vertical (Fz). Resultados: Se incluyeron 74 sujetos (35 hombres y 39 mujeres). Se pudo observar que el sexo es una variable que influye en los diferentes grados de activación muscular, pudiéndose observar una mayor activación de ciertos grupos musculares en el caso de las mujeres en ciertas fases del vuelo y el aterrizaje. Respecto a la variable de lateralidad, se han observado diferencias significativas en la angulación de la rodilla en algunos instantes del aterrizaje, tendiendo los de lateralidad derecha una mayor angulación. La variable de agudeza visual, nos ha mostrado diferencias de activación muscular al inicio de la fase de vuelo mientras que, con la variable de actividad física, hemos podido observar diferencias significativas de activación muscular de ciertos grupos musculares. La variable deporte nos ha demostrado diferencias en la activación del músculo vasto medial al inicio del salto mientras que la variable IMC, ha demostrado diferencias en el reclutamiento muscular, siendo los del grupo con mayor IMC, los que han demostrado una mayor activación del glúteo mayor. Conclusiones: Los estudios que evalúan el aterrizaje tras un salto son habituales en el ámbito deportivo, sobre todo en aquellos deportes en los que la lesión del LCA es habitual. Pero no son tan habituales estudios que evalúen este aterrizaje en población no deportista o que práctica deporte de forma no habitual, a pesar de que los índices de lesión en este grupo también son altos. En este estudio, se evidencia que los patrones de activación muscular durante el aterrizaje tras un salto, difieren de forma importante entre hombres y mujeres, y que las variables estudiadas nos permiten obtener resultados diferentes a los que se han observado en otros estudios en los que la población estudiada, tenía una relación mayor con el ámbito deportivo. Es por ello que consideramos importante el evaluar a esta población que practica deporte de forma no habitual o “no reglada” pero que también tiene riesgo de sufrir una lesión.