Régimen disciplinario y mujeres presas. Análisis criminológico con perspectiva de género

  1. Batlle Manonelles, Ares
Dirigida por:
  1. Elena Larrauri Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 14 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Vicenta Cervelló Donderis Presidenta
  2. Jorge Rodríguez Menes Secretario/a
  3. Rosemary Barberet Havican Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 629258 DIALNET

Resumen

El principal objetivo de esta tesis es aportar un análisis criminológico de la aplicación del régimen disciplinario penitenciario en prisiones catalanas con perspectiva de género. Esta investigación surge de la necesidad de estudiar la elevada proporción de expedientes disciplinarios en mujeres que se identifica en un análisis previo de los datos agregados de los años 2009-2016. Para ello, la tesis doctoral consta de tres capítulos. El primer capítulo se centra en el estudio teórico de las infracciones disciplinarias y, dado el enfoque de género adoptado, se pone el foco en las mujeres presas. Para ello, en primer lugar, se exponen las principales teorías criminológicas generales y se revisa la literatura empírica sobre los factores explicativos de la conducta infractora. En segundo lugar, considerando previamente las particularidades de las prisiones de mujeres, se abordan las explicaciones teóricas sobre la disciplina y la conducta infractora que incorporan una perspectiva de género y, a continuación, se revisan de los estudios empíricos en mujeres presas sobre las diferencias de género y los factores explicativos de las infracciones disciplinarias. El segundo capítulo se dedica al estudio teórico del régimen disciplinario en nuestro contexto penitenciario. En primer lugar, se expone la regulación del régimen disciplinario, analizando principalmente lo relativo a las infracciones, las sanciones y el procedimiento disciplinario. En segundo lugar, se aportan los datos disponibles sobre la aplicación del régimen disciplinario en España y Catalunya en los últimos años. Por último, se realiza un análisis criminológico del régimen disciplinario buscando recoger la literatura nacional disponible para conocer por qué se producen incidentes disciplinarios, qué conductas se sancionan e identificar las consecuencias que conlleva tener una sanción para las personas reclusas. El tercer capítulo incluye, en primer lugar, diversos análisis descriptivos de los datos de los expedientes disciplinario de 2005-2018 de las mujeres presas en prisiones catalanas (incluyendo la comparación con hombres presos). En segundo lugar, se realizan dos análisis con ocho modelos de regresión para estudiar los factores explicativos de la conducta infractora y el efecto del género con una muestra de personas presas en segundo grado en 2018 (n=750). Finalmente, se analizan las diferencias de género en tres análisis con datos cualitativos y cuantitativos sobre la aplicación del régimen disciplinario para conocer las conductas concretas que se sancionan, la aplicación del procedimiento disciplinario y las sanciones empleadas para cada infracción. La presente tesis doctoral supone la primera investigación empírica sobre la aplicación del régimen disciplinario penitenciario en mujeres presas a nivel español, y permite señalar cuatro cuestiones importantes al respecto: a) en años anteriores, hasta 2010, las mujeres tenían casi el doble de expedientes que los hombres y actualmente la frecuencia de infracciones disciplinarias de ambos es similar (se sitúa en ratios alrededor de 70 expedientes por cada 100 personas presas y la prevalencia de expedientes es del 40% en las personas en segundo grado); b) se identifica la importancia de las autolesiones en el fenómeno de las infracciones disciplinarias, dado que las mujeres que han cometido autolesiones tienen más probabilidades de tener expedientes disciplinarios y se observa que se sancionan las amenazas de autolesiones o las conductas autolesivas en los expedientes por infracciones contra funcionarios/as o de desobediencia; c) las mujeres tienen más probabilidades de tener expedientes disciplinarios que los hombres, aun controlando por las características sociodemográficas, penales y penitenciarias estudiadas; y d) se plantean dos hipótesis para explicar esta mayor probabilidad, la primera responde a las características de encarcelamiento de las mujeres que pueden aumentar el riesgo de conducta infractora y la segundo se refiere a un mayor uso del régimen disciplinario en las mujeres presas, especialmente para las conductas de desobediencia. Bibliografía (resumen): Almeda, Elisabet (2003). Mujeres encarceladas. Barcelona: Ariel. Bosworth, Mary (1996). Resistence and Compilance in Women's Prisons: Towards a Critique of Legitimacy. Critical Criminology, 7(2), 5-19. Bottoms, Anthony (1999). Interpersonal Violence and Social Ordern in Prisons. Crime and Justice, 26, 205-281. Cain, Calli et al. (2016). Nonstranger Victimization And Inmate Maladjustment. Is the Relationship Gendered? Criminal Justice and Behavior, 43(8), 992-1017. Carlen, Pat y Worrall, Anne (2004). Analysing women's imprisonment. Cullompton: Willan Publishing. Casey-Acevedo, Karen y Bakken, Tim (2003). Women Adjusting to Prison: Disciplinary Behavior and the Characteristics of Adjustment. Journal of Health & Social Policy, 17(4), 37-60. Celinska, Katarzyna y Sung, Hung-En (2014). Gender Differences in the Determinants of Prison Rule Violations. The Prison Journal, 94(2), 220-241. Cervelló, Vicenta (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género. Revista de Estudios Penitenciarios Extra, Extra, 129-150. Cervelló, Vicenta (2016). Derecho Penitenciario. València: Tirant Lo Blanch. Cohen, Albert; Cole, George y Bailey, Robert (Ed.), Prison Violence. Lexington: Lexington Books. Dobash, Russell, Dobash, Emerson y Gutteridge, Sue (1986). The imprisonment of women. Oxford: Basil Blackwell. Fernández, Luis y Nistal, Javier (2016). Manual de Derecho Penitenciario. Pamplona: Editorial Aranzadi. Freeman, Robert (2003). Social distance and discretionary rule enforcement in a women’s prision. The Prison Journal, 83 (2), 191-205. Gover, Angela; Pérez, Deanna y Jennings, Wesley (2008). Gender Differences in Factors Contributing to Institutional Misconduct. The Prison Journal, 88(3), 378-403. Harer, Miles y Langan, Neal (2001). Gender Differences in Predictors of Prison Violence: Assessing the Predictive Validity of a Risk Classification System. Crime & Delinquency, 47(4), 513-536. Jiang, Shanhe y Winfree, Thomas (2006). Social Support, Gender, and Inmate Adjustment to Prison Life. Insights From a National Sample. The Prison Journal, 86(1), 32-55. Kruttschnitt, Candace (2011). Women's Prisons. A M. Tonry, The Oxfor Handbook of Crime and Criminal Justice (p. 897-924). New York: Oxford University Press. Kruttschnitt, Candace y Gartner, Rosemary (2005). Marking time in the golden state: Women's imprisonment in California. New York: Cambridge University Press. Lahm, Karen (2017). Violent and Nonviolent Misconduct Among Female Inmates: An Exploration of Competing Theories. Victims & Offenders, 12(2), 1-30. Leigey, Margaret (2019). Female Institucional Misconduct: A Test of Deprivation, Importation, and Gendered Importation Theories. The Prison Journal, 99(3), 343-362. McCorkel, Jill (2003). Embodied Surveillance and the Gendering of Punishment. Journal of Contemporary Ethnography, 32(1), 41-76. Mir, Carlos (2015). Derecho Penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad. Barcelona: Atelier. Pemberton, Sarah (2013). Enforcing Gender: The Constitution of Sex and Gender in Prison Regimes. Signs, 39(1), 151-175. Reidy, Thomas; Cihan, Abdullah y Sorensen, Jon (2017). Women in prison: Investigating trajectories of institutional female misconduct. Journal of Criminal Justice, 52, 49-56. Sparks, Richard; Bottoms, Anthony y Hay, Will (1996). Prisons and the Problem of Order. Oxford: Oxford University Press. Steiner, Benjamin y Wooldredge, John (2008). Inmate Versus Environmental Effects On Prison Rule Violations. Criminal Justice and Behavior, 35(4), 438-456. Steiner, Benjamin y Wooldredge, John (2009c). Individual Environmental Effects on Assaults and Nonviolent Rule Breaking by Women in Prison. Journal of Research in Crime and Delinquency, 46(4), 437-467. Steiner, Benjamin y Wooldredge, John (2014b). Sex Differences in the Predictors of Prisoner Misconduct. Criminal Justice and Behavior, 41(4), 433-452. Steiner, Benjamin; Wright, Emily y Toto, Sara (2019). The Sources of Violent and Nonviolent Offending among Women in Prison. Justice Quarterly, 1-23. Teasdale, Brent et al. (2016). Violent Victimization in the Prison Context: An Examination of the Gendered Contexts of Prison. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 60(9), 995-1015. Téllez, Abel (1998). Seguridad y Disciplina Penitenciaria. Un estudio jurídico. Madrid: Edisofer. Wooldredge, John y Steiner, Benjamin (2015). A macro-level perspective on prison inmate deviance. Punishment & Society, 17(2), 230–257. Wright, Emily; Salisbury, Emily y Van Voorhis, Patricia (2007). Predicting the Prison Misconducts of Women Offenders. The importance of Gender-Responsive Needs. Journal of Contemporary Criminal Justice, 23(4), 310-340. Yagüe, Concepción (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 4(5), 1-24.