Unfolding industrial ecosystemsconceptualisation and analysis from a strategic niche management perspective

  1. Susur, Ebru
Dirigida por:
  1. Antonio Hidalgo Nuchera Director/a
  2. Davide Chiaroni Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Domingo Enrique Ribeiro Soriano Presidente
  2. Ángel Hernández García Secretario/a
  3. Cali Nuur Vocal
  4. Joaquín Bienvenido Ordieres Meré Vocal
  5. José Albors Garrigós Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se enfrenta al desafío de los problemas de sostenibilidad en los sistemas de producción industrial tradicionales que funcionan bajo rutinas de producción lineal. Se centra en el enfoque de la ecología industrial como una forma destacada de abordar esos problemas. La teoría de la ecología industrial argumenta la necesidad de realizar rutinas de producción circulares para superar las prácticas lineales insostenibles. El principio general del pensamiento ecológico industrial se basa en lograr intercambios de recursos simbióticos entre los actores de los sistemas de producción industrial que pueden evolucionar hacia ecosistemas industriales con una analogía de los ecosistemas naturales. Con el fin de lograr esto, las rutinas establecidas se sujetan a algunos cambios sustanciales y dichos cambios están relacionados con los aspectos técnicos y sociales de los ecosistemas industriales. Eso también impone la necesidad de reconocer y considerar la naturaleza de la innovación sistémica de la ecología industrial y exige un enfoque sociotécnico en el estudio de los ecosistemas industriales. La literatura sobre ecología industrial proporciona estudios de casos completos de ecosistemas industriales distribuidos en diferentes espacios. La mayoría de estos casos siguen siendo experiencias marginales sostenibles y no pueden penetrar en el desarrollo del sistema de producción industrial convencional. El conocimiento existente en la literatura de ecología industrial no explica cómo pueden tener lugar las transiciones a los ecosistemas industriales siguiendo los principios de la ecología industrial; ninguno establece las bases cognitivas para comprender el desarrollo de los ecosistemas industriales marginales. La ecología industrial como modelo de innovación sistémica para impulsar las transiciones de los sistemas de producción industrial no ha recibido suficiente atención en la literatura, así como tampoco la coevolución de los aspectos sociales y técnicos de los ecosistemas industriales. La literatura sobre ecología industrial debe ser ampliada en los bases conceptuales como empíricos teniendo en cuenta esos aspectos poco explorados. Por consiguiente, esta tesis tiene como objetivo avanzar en la comprensión de las transiciones inspiradas en la ecología industrial al enmarcar conceptualmente y analizar empíricamente los ecosistemas industriales en desarrollo. La atención se centra en las dos escalas de ecosistemas industriales más estudiadas: local y regional. Esta diferenciación también permite un enfoque basado en la escala que proporciona las bases para la pluralización conceptual y una comprensión más profunda de la dinámica de los ecosistemas industriales potencialmente desplegados a través de diferentes aplicaciones de escala de la ecología industrial. Particularmente para las ambiciones de conceptualización, la tesis inicialmente marca un eslabón perdido entre el dominio de la ecología industrial y el campo de las transiciones de sostenibilidad de los estudios de innovación. Sostiene que las teorías de rango medio del campo de las transiciones de sostenibilidad que adoptan una visión sistémica sobre las transiciones sociotécnicas pueden ser de gran utilidad para conceptualizar los ecosistemas industriales en desarrollo. La tesis elige e interactúa con el marco de gestión de nicho estratégico de la investigación de transiciones de sostenibilidad. En ese sentido, la ecología industrial se aborda como un modelo de innovación sistémica y los ecosistemas industriales como una construcción sociotécnica, más específicamente, como nichos estratégicos destacados para las transiciones de los sistemas de producción industrial. La tesis incluye tres estudios de investigación con preguntas sobre el desarrollo de ecosistemas industriales. Se proponen conceptualizaciones refinadas de los ecosistemas industriales en desarrollo tomando los conceptos de nicho, experimento y experimentación como elementos centrales del diseño analítico sobre la aparición de nicho. Los procesos de creación de nichos, que son la articulación de expectativas y visiones, la construcción de redes sociales y los procesos de aprendizaje, se encuentran entre los contornos centrales de la conceptualización general. Posteriormente cada estudio de investigación propone un marco conceptual diferente para la operacionalización y la evaluación empírica de los ecosistemas industriales en desarrollo. La tesis se basa en la pluralización metodológica construida mediante el empleo de diferentes métodos en los estudios de investigación. El primer estudio de investigación sigue una encuesta de casos a través de una revisión sistemática de la literatura para el análisis de casos de ecosistemas industriales locales ya estudiados (n = 104) en la literatura de ecología industrial a través de la reinterpretación basada en el marco conceptual propuesto. El segundo estudio de investigación emplea una metodología de estudio de casos múltiples para el análisis de tres casos de ecosistemas industriales locales en desarrollo en el contexto italiano. Finalmente, el tercer estudio de investigación adopta una metodología de estudio de caso integrada para el análisis de un ecosistema industrial regional en desarrollo en España. Los estudios de investigación realizados muestran que el marco estratégico de gestión de nichos proporciona ideas y fundamentos apropiados y fructíferos para la conceptualización y el análisis de los ecosistemas industriales en desarrollo. Los hallazgos sugieren que tres procesos de construcción de nichos conducen el viaje de experimentación del ecosistema industrial. Además, el contexto espacial tiene una influencia mediadora en la interacción y el funcionamiento de esos procesos. La experimentación continua con proyectos de ecología industrial es vital para mantener el impulso para el desarrollo de nichos de ecosistemas industriales. Si surge una red de nicho de ecosistema industrial amplia y profunda y si diseña e implementa herramientas de aprendizaje apropiadas, entonces ese nicho puede desestabilizar las reglas regulatorias, normativas y cognitivas de los sistemas de producción industrial existentes. Finalmente, las rutinas de producción lineal establecidas pueden experimentar un cambio hacia rutinas de producción circular, y pueden ocurrir transiciones inspiradas en la ecología industrial.