Los estudios migratorios en la Comunidad ValencianaUn campo en construcción

  1. Berlanga Adell, María Jesús
  2. Lacomba Vázquez, Joan 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2022

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 1-27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

En este artículo tratamos de mostrar la evolución y características en la construcción del campo de los estudios migratorios en la Comunidad Valenciana. Aunque este tipo de trabajos auto-reflexivos no suelen ser muy habituales en España, la revisión de la producción sobre las migraciones puede ofrecer elementos para orientar y reorientar la investigación actual, así como para asentar en mayor grado sus bases teóricas y empíricas. A partir de la identificación de los principales autores y obras sobre la migración en la Comunidad Valenciana –empleando como principales herramientas para la búsqueda el portal bibliográfico Dialnet y la base de tesis doctorales TESEO, y ampliando los resultados con otro tipo de estrategias– hacemos un balance crítico de un campo que muestra cierto vigor pese a su trayectoria irregular. La panorámica que ofrecemos nos muestra un campo inacabado con múltiples intereses y frentes abiertos.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, V. (2011). Los valencianos en Uruguay. València: Conselleria de Solidaritat i Ciutadania.
  • Albert, M. (2013). Etapas del flujo migratorio africano y estrategias en sus asociaciones de mujeres en la Comunidad Valenciana. En M. J. Sánchez, I. Serra (coord.), Ellas se van: mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 801-832). México: UNAM.
  • Albert, M., y Gadea, M. E. (2009). Reflexiones sobre las organizaciones de inmigrantes en la Comunidad Valenciana: cuatro décadas de flujos migratorios y asociacionismo. Arxius de Sociología, 20, 5-20.
  • Algado, M. T. (2006). Cambios demográficos en España y la Comunidad Valenciana generados por la inmigración. En C. Gómez Gil (coord.), Otras miradas sobre la inmigración (pp. 45-76). Alacant: Universitat d’Alacant.
  • Aparicio, R., y Tornos, A. (2003). Inmigrantes y vivienda en la Comunidad Valenciana. Valencia: Fundación Ceim.
  • Ariño, A. (dir.) (2003). Diagnóstico de la inmigración en la Comunidad Valenciana. Valencia: Conselleria de Benestar Social.
  • Avellà, L. (1991). Los inmigrantes magrebíes en la recogida de cítricos de la Comunidad Valenciana. Revista de Treball, 17, 113-131.
  • Avellà, L. (1992). La inmigración en la agricultura del País Valenciano. Revista de Estudios Agrosociales, 162, 133-152.
  • Barbé, M. J. (2020). Mujeres migradas, empoderamiento y participación social: un análisis feminista a través de trayectorias vitales de mujeres latinoamericanas en la ciudad de València. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
  • Benlloch, C. (2010). Condiciones de vida de las mujeres búlgaras inmigrantes en España: el caso de Enguera. Quaderns de Ciències Socials, 15, 5-39.
  • Benlloch, C. (2016). La inmigración de Bulgaria y Reino Unido en el medio rural valenciano: estudio comparado de dos modelos migratorios. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
  • Bernat, J. S., y Gimeno, C. (2006). Model migratori i tipologia d'inserció laboral a Castelló. En A. Fuster, La economía regional ante la globalización (pp. 389-404). Alacant: Universitat d’Alacant.
  • Bonmatí, J. F. (1987). Fuentes para el estudio de la emigración de alicantinos a Argelia durante la etapa colonial. Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 4, 21-29.
  • Bonmatí, J. F. (1989). La emigración alicantina a Argelia (siglo XIX y primer tercio del siglo XX). Alacant: Universitat d´Alacant.
  • Cano, G., y Jordà, R. M. (1986). Características socioeconómicas de los inmigrados en el A. M. V. Cuadernos de geografía, 39/40, 203-214.
  • CEIM (sin fecha). Actitudes ante la escolarización de menores de origen extranjero en la Comunidad Valenciana. Valencia: Ceim.
  • Chazarra, M. A. (2011). El inmigrante y la delincuencia: las cifras xenófobas de la criminalidad en la Comunidad Valenciana. En A. Ortega, A. López (coord.), Cuestiones socio-jurídicas actuales sobre la inmigración y la integración de personas inmigrantes en España: (con especial incidencia en la Comunidad Valenciana) (pp. 93-106). Madrid: Thomson Reuters-Civitas.
  • Chazarra, M. A., y López, A. (coord.) (2006). La inmigración en la Comunidad Valenciana: un estudio multidisciplinar. València: Tirant.
  • Cloquell, A. (2014). Morfología del movimiento asociativo inmigrante no comunitario: un estudio empírico al caso de la Comunidad Valenciana. Migraciones, 36, 307-341.
  • Cloquell, A. (2012). La situación de los menores extranjeros no acompañados en la Comunitat Valenciana: un estudio empírico. En V. Cabedo (coord.), Los menores extranjeros no acompañados. En la norma y en la realidad (pp. 209-249). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • De Miguel, M., y Herrero, A. (2012). Propuesta de uso del análisis de redes de actores de políticas públicas para la gestión de la integración de los Menores Inmigrantes No Acompañados (MINA). Estudio del caso de la Comunidad Valenciana. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 3, 33-45.
  • Domingo, A. (2015). La població valenciana a Catalunya al segle XXI: anàlisi demogràfica i espacial. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 79, 9-37.
  • Domingo, C. (2002). Cifras de población y características de los extranjeros censados en al País Valenciano. Cuadernos de Geografía, 72, 207-230.
  • Domingo, C. (2003). El País Valencià, un destino migratorio creciente. Saitabi, 53, 215-232.
  • Domingo, C., y Viruela, R. (1999). Mujeres inmigradas en València. Cuadernos de Geografía, 65/66, 165-192.
  • Dupont, P. L. (2013). Ruralidad y políticas locales de integración: Estudio comparativo sobre las provincias de Alicante y Valencia. Migraciones Internacionales, Vol. 7(2), 215-244.
  • Esparcia, J. (2002). La creciente importancia de la inmigración en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana. Cuadernos de geografía, 72, 289-306.
  • Esteban, F. O., y Ingellis, A. G. (2018). La inserción laboral de los inmigrantes italianos en Valencia durante la crisis. Anuario IET de trabajo y relaciones laborales, Vol. 5, 59-75.
  • Falomir, F. (2015). Asociacionismo inmigrante y codesarrollo en la Ciudad de Valencia. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
  • Flors, A. (2020). No és que no m’agrade el valencià, és que no es pot usar: pràctiques i ideologies lingüístiques entre adolescents castellonencs d’origen immigrant. Treballs de sociolingüística catalana, 30, 157-171.
  • Francés, F. J., y Santacreu, O. (2013). Las identidades transitorias. Estrategias de socialización de los residentes europeos en la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Sociología, 71(2), 441-466.
  • Fundación Secretariado Gitano (2008). Programa de atención a gitanos inmigrantes del Este. La FSG en la Comunidad Valenciana. Gitanos: Pensamiento y Cultura, 44, 40-47.
  • Gallar, M., Maestre, J., Lillo, M., Casabona, I., y Domínguez, J. M. (2007). Consumo de alimentos en inmigrantes de Elda y comarca. Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y humanidades, 22, 56-63.
  • García Castaño, J., López Fernández, R., y Thamm, M. (2014). Sujetos y territorios en el estudio de las migraciones desde la antropología en España. Quaderns de l’ICA, 19(2), 100-125.
  • García Hernandorena, P. (2017). Els emigrants valencians als Estats Units d'Amèrica. Una aproximació des de els documents personals. Revista Valenciana d'Etnologia, 9, 115-125.
  • García Juan, L. (2009). Agencias AMICS: el modelo de integración de las personas inmigrantes en la Comunidad Valenciana. Revista de derecho migratorio y extranjería, 21, 239-253.
  • García, M. (1992). El exilio cultural valenciano a las Américas (1939-1945). En Los valencianos y América. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Giménez Romero, C. (1991). Trabajadores extranjeros en la agricultura española: enclaves e implicaciones. Revista de estudios regionales, 31, 127-148.
  • Giménez Romero, C. (1994). Magrebíes, agricultura y marginación en el litoral valenciano. Agriculturas mediterráneas y mundo campesino: cambios históricos y retos actuales. En A. Sánchez (coord.), Actas de las Jornadas de Historia Agraria: Almería, 19-23 de abril de 1993 (pp. 177-190). Almería: Universidad de Almería.
  • Giménez Romero, C. (ed.) (1992). Los inmigrantes en España: una perspectiva multidisciplinar. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Giner, J. (2007). El quotidià desconegut. Europeus a la Marina Alta. Revista Valenciana d'Etnologia, 2, 59-72.
  • Giner, J. (2015). Retorn de persones retirades d'origen britànic residents a la Marina Alta. Tesis doctoral. València: Universitat de València.
  • Girona, A., y Mancebo, M. F. (coord.) (1995). El exilio valenciano en América: obra y memoria. Alicante: Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Gómez Gil, C. (2003). La inmigración en Alicante y algunas de sus paradojas: algunas preguntas y respuestas sobre la situación de los inmigrantes. Alacant: Universitat d´Alacant.
  • Gómez Gil, C. (2006). Inmigración y asociacionismo: el caso de Alicante. En C. Gómez Gil (coord.), Otras miradas sobre la inmigración. Alacant: Universitat d’Alacant.
  • Gómez Gil, C. (2005). Multiculturalidad, cambios sociales e inmigración en la Comunidad Valenciana. En A. Piqueras (coord.), Mediterrània migrant: les migracions al País Valencià (pp. 129-152). Castelló: Universitat Jaume I.
  • Gómez Gil, C., González Parada, J. R. (2008). Las potencialidades del codesarrollo en la Comunidad Valenciana. Valencia: Musol.
  • Gozálvez, V. (1993). Inmigrantes marroquíes y senegaleses en Alicante y Castellón: características demográficas, socioeconómicas, culturales y de hábitat. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Gozálvez, V. (1995). Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España mediterránea. València: Conselleria de Treball i Afers Socials.
  • Gozálvez, V. (2013). La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea. Papeles de Geografía, 57/58, 101-126.
  • Gozálvez, V. (1989). La inmigración en el País Valenciano: Inflexión reciente, cambios de origen y tipologías. En P. A. Salvá (coord.) II Jornadas sobre Población Española: Jornadas sobre Población Española (pp. 559-570). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
  • Hernández, C. (2006). Los efectos económicos de la inmigración extranjera: una aproximación para la Comunidad Valenciana. En Gómez Gil (coord.), Otras miradas sobre la inmigración (pp. 11-44). Alacant: Universitat d’Alacant.
  • Jabbaz, M. (2003). Características y dinámicas de la inmigración extranjera en l’Horta Sud (2001-2003). Valencia: Ceim.
  • Jabbaz, M., y Moncusí, A. (2010). Mediación intercultural "natural": Reflexiones a partir de una experiencia en Orriols (Valencia). Migraciones, 27, 171-198.
  • Lloria, R. (2019). Mobilitat internacional o emigració econòmica. Ser (o no ser) enginyer a Espanya. Tesis doctoral. València: Universitat de València.
  • Marco, E. (2016). Temps prestats. Joves d'origen marroquí que migren en solitari al País Valencià. Tesis doctoral. València: Universitat de València.
  • Martínez Verdú, R. (2007). Inmigración en la Comunidad Valenciana. Entelequia: revista interdisciplinar, 4, 19-28.
  • Mas, A., y Monjo, J. Ll. (2000). Repobladors mallorquins al Sud del País Valencià després de l'expulsió dels moriscs: cap a un estat de la qüestió. Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana: Revista d'estudis històrics, 56, 275-296.
  • Masanet, E. (2003). La immigració a la Safor. Gandia: Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell.
  • Masanet, E., y Santacreu, O. (2010). El movimiento asociativo inmigrante en la Comunidad Valenciana y sus repercusiones en la producción de capital social. Migraciones, 27, 49-81.
  • Micó, F. (2006). Actuaciones municipales y participación de los inmigrantes en la Comunidad Valenciana. En C. Simó, F. Torres (coord.), La participación de los inmigrantes en el ámbito local (pp. 275-290). València: Tirant lo Blanch.
  • Miró, C. (2005). Atención educativa al alumnado inmigrante en la Comunidad Valenciana. En E. Lluch (coord.), Atención y acogida al emigrante: una perspectiva social (pp. 47-60). Valencia: Universidad Cardenal Herrera CEU.
  • Moncusí, A. (2015). La inmigración extranjera en las comarcas valencianas. En J. Hermosilla, E. Iranzo (coord.), Atlas de los recursos territoriales valencianos (pp. 78-79). València: Universitat de València.
  • Moncusí, A., y Llopis, R. (2012). Inmigrantes latinoamericanos y fútbol en España. El caso de las ligas de fútbol amateur organizadas en la ciudad de Valencia. En A. Meneses, L. Escala (coord.), Offside/fuera de lugar: Fútbol y migraciones en el mundo contemporáneo (pp. 87-108). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte/Clave Editorial.
  • Monsell, M. A. (2016). El vecindario romá en Valencia, una inserción en el margen. Análisis de sus proyectos migratorios y de su proceso de inserción en la ciudad. Tesis Doctoral, Valencia, Universitat de València.
  • Montagud, X., y Torres, F. (2002). Inmigración y servicios sociales. Entre el estereotipo y la realidad. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 6.
  • Mora, A. (dir.), De Lucas, J., González, M. E., Solanes, A., y Vázquez, A. I. (2017). Informe jurídico-social sobre la situación de las personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana. Valencia: Instituto de Derechos Humanos, Universitat de València.
  • Mora, A. (2014). Construint la integració des de les polítiques públiques i la participació ciutadana: l'experiència de Gandia en el periode 2005-2011. TS nova: trabajo social y servicios sociales, 10, 9-24.
  • Mora, A. (2012). La immigració a Gandia: integració, associacionisme i polítiques publiques. Tesis doctoral. València: Universitat de València.
  • Mora, A. (2011). La participación social y política como instrumento de integración: una aproximación al asociacionismo inmigrante en España y en la Comunidad Valenciana. En M. J. Añón, A. Solanes (coord.), Construyendo sociedades multiculturales: espacio público y derechos (pp. 250-276). València: Universitat de València.
  • Mora, A. (2008). La situació sociodemogràfica de la immigració a les comarques del País Valencià. Cuadernos de geografía, 83, 81-98.
  • Morales, C. C. (2010). Factores asociados con la disminución, aumento y mantenimiento del consumo de alcohol perjudicial o de riesgo en inmigrantes latinoamericanos residiendo en la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
  • Moreno, P., El Gherib, M. (1994). Dormir al raso. Madrid: Vosa.
  • Mut, E. (2010). Anàlisi feminista de les xarxes socials de les migrants colombianes al País Valencià. TS nova: trabajo social y servicios sociales, 2, 39-50.
  • Mut, E. (2016). El activismo de las refugiadas políticas colombianas. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
  • Núñez, E. M. (2012). La gestión pública de las políticas de integración de personas inmigrantes y extranjeras en período 2007 - 2011: el caso de la Comunitat Valenciana. Tesis doctoral. Alacant: Universitat d'Alacant.
  • Ortega, A., y López, A. (2010). La integración de las personas inmigrantes en la Comunidad Valenciana. En E. Conejero, A.
  • Ortega, M. Ortega (coord.), Inmigración, integración, mediación intercultural y participación ciudadana (pp. 43-60). Madrid: Editorial Club Universitario.
  • Ortega, M. (2017). Indicadores de eficacia política en materia de integración de personas inmigrantes y extranjeras. El caso de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
  • Pérez Aparicio, C. (ed.) (1988). Estudis sobre la població del País Valencià: actes de les I Jornades d'Estudi sobre la Població del País Valencià, València-Alacant, 20-22 de març de 1986. València: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, 2 vol.
  • Piqueras, A. (2005). Breu repàs històric a la migració contemporània del País Valencià i a les seues raons (amb especial atenció a la provincia de Castelló). En A. Piqueras (coord.), Mediterrània migrant: les migracions al País Valencià (pp. 21-60). Castelló: Universitat Jaume I.
  • Piqueras, A. (coord.) (2005). Mediterrània Migrant. Les migracions al País Valencià. Castelló: Universitat Jaume I.
  • Piqueras, A., Jiménez, N., y Soto, G. (eds.) (2007). Mediterrània Migrant II. I Jornades Medimigra. Castelló: Universitat Jaume I.
  • Piqueras, A., y Lungu, T. (2007). Capital, migraciones e identidades: inmigración y sociedad en el País Valenciano: el caso de Castellón. Castelló: Universitat Jaume I.
  • Ramiro, E. (2006). La inmigración escolar en la comunidad autónoma del País Valenciano: un desafío para la educación intercultural en el Estado español. Cuadernos Interculturales, 6, 115-127.
  • Ródenas, B. (2014). Redes, matrimonio y agencia. Mujeres transnacionales entre Valencia y Senegal. Tesis doctoral. Elche: Universidad Miguel Hernández.
  • Roesler, P. (2007). La integración lingüística de inmigrantes rumanos en Alicante. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, 11.
  • Royo, I. (2010). Cooperación para el desarrollo y codesarrollo. Una mirada a la Comunidad Valenciana. En J. Lacomba, F. Falomir (coord.), De las migraciones como problema a las migraciones como oportunidad: codesarrollo y movimientos migratorios (pp. 265-284). Madrid: La Catarata.
  • Sales, A. (2016). Inmigración, integración cívica y obligación en la Unión Europea: el contrato de integración. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València.
  • Sánchez, A., y Cano, E. (2005). Immigració i mercat laboral: una mirada des del País Valencià. En A. Piqueras (coord.), Mediterrània migrant: les migracions al País Valencià (pp. 179-214). Castelló: Universitat Jaume I.
  • Sancho, M. (2009). Tendiendo puentes. La lengua de los inmigrantes peruanos (y ecuatorianos) en la Comunidad Valenciana. Lengua y migración, 2, 78-83.
  • Sempere, J. D. (1998). Los "pieds-noirs" en Alicante: las migraciones inducidas por la descolonización. Tesis doctoral. Alacant: Universitat d´Alacant.
  • Sempere, J. D. (2000). El tránsito de argelinos por el puerto de Alicante. Investigaciones geográficas, 24, 110-132.
  • Serra, I., y El Khamsi, R. (2013). Voces de las mujeres inmigrantes magrebíes. En M. J. Sánchez, I. Serra (coord.), Ellas se van: mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 569-610). México: UNAM.
  • Seva, A. (1968). Alacant, trenta mil pieds-noirs. Barcelona: Edicions 62.
  • Simó, C. X., Herzog, B., Torres, F., Jabbaz, M., y Giner, J. (2005). Asociacionismo y población extranjera en la Comunidad Valenciana. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 12.
  • Simó, C. X., Herzog, B., y Fleerackers, J. (2013). Forms of social capital among european retirement migrants in the Valencian Community. Migraciones Internacionales, 1, 131-163.
  • Simó, C. X, y Torres, F. (2010). Tipos de inmigrantes, inserción social y asociacionismo. El caso de la Comunidad Valenciana. En F. Checa, A. Arjona (coord.), Transitar por espacios comunes: inmigración, salud y ocio (pp. 285-314). Barcelona: Icaria.
  • Solanes, A. (2009). ¿Integrando por ley?: de los contratos europeos de integración al compromiso de la Ley autonómica valenciana 15/2008. Revista de derecho migratorio y extranjería, 20, 47-75.
  • Sosa, J. L., y Gómez, C. (2020). Experiencias migratorias en España: el caso de los inmigrantes cubanos en Valencia. Revista Perspectivas Sociales, 22(1), 97-124.
  • Tabanera, N. (2003). Emigración y exilio: la experiencia migratoria valenciana en los siglos XIX y XX. Saitabi, 53, 133-148.
  • Torres, F. (2013). Ecuatorianas en Valencia. De las redes de amigas a las redes familiares: reflexiones sobre mujeres migrantes, redes y grupos familiares. En M. J. Sánchez, I. Serra (coord.), Ellas se van: mujeres migrantes en Estados Unidos y España (pp. 711-746). México: UNAM.
  • Torres, F. (2002). Els inmigrants a la ciutat de València: la inserció urbana dels nous veïns. Cuadernos de geografía, 72, 259-288.
  • Torres, F. (2006). Las dinámicas de la convivencia en un barrio multicultural. El caso de Russafa (Valencia). Papeles del CEIC, 1.
  • Torres, F. (2007). Nous veïns a la ciutat: els immigrants a València i Russafa. València: Universitat de València.
  • Torres, F. (2007). Viure junts a la València multicultural. Revista Valenciana d'Etnologia, 2, 73-90.
  • Torres, F., Moncusí, A., y Esteban, F. O. (2015). Crisis, convivencia multicultural y «efectos de barrio». El caso de dos barrios de Valencia. Migraciones, 37, 217-238.
  • Valero, J. R. (1993). La inmigración extranjera en Alicante. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert.
  • Valero, J. R. (1998). La vendimia francesa, ¿un vestigio del pasado? (Causas de la decadencia de una emigración temporal valenciana). En La población valenciana: pasado, presente, futuro (pp. 375-394). Alacant: Diputació d’Alacant.
  • Viruela, R., y Domingo, C. (2001). Población extranjera en el País Valenciano: entre el turismo residente y la inmigración laboral. Arxius de Sociologia, 5, 147-182.
  • Viruela, R. (2002). La nueva corriente inmigratoria de Europa del Este. Cuadernos de Geografía, 72, 231-258.