Medidas de ritmo diadococinético en niños de desarrollo normal y con trastorno fonológico de 6 y 7 años.

  1. José Javier Serrano Alonso
  2. Sandra del Valle Mateu
  3. José Francisco Cervera Mérida
  4. Amparo Ygual Fernández
Libro:
Logopedia: Evolución transformación y futuro
  1. Víctor Acosta (coord.)
  2. Francisco Cabello (coord.)

Editorial: Asociacion Española de Logopedia, Foniatria y Audiologia

ISBN: 978-84-697-0765-4

Año de publicación: 2014

Páginas: 1101

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

Las medidas del ritmo diadococinético se han tomado como indicadorde la programación motora del habla y se han utilizado para estudiar elcomportamiento neuromotor y articulatorio en niños prematuros, disártricos odisfémicos (Juste et al., 2012). Desde las primeras medidas de (Fletcher, 1972) seconocen otras nuevas en niños en Inglaterra (Williams y Stackhouse, 2000),Teherán (Shahbodaghi, 2005), Brasil (Modolo, 2011) o Chile (Toledo, 2011).Algunos autores discrepan sobre si esta capacidad es diferente en niños o niñas(Malek, el al., 2013; Modolo, Berretin-Felix, et al, 2011; Wertzner, Alves, & Ramos,2008). Este trabajo tiene dos objetivos: (1) Descripción de la capacidaddiadococinética de emisiones de una, dos y tres sílabas en niños valencianoscastellano parlantes de seis y siete años con desarrollo normotípico, y (2)Comparación entre niños con trastorno fonológico y desarrollo normal. En elprimer estudio participaron 84 niños de desarrollo típico (DT) y en el segundo 11niños con trastornos fonológicos (TF) de 6 y 7 años. La habilidad diadococinéticafue medida tras entrenamiento, grabando emisiones y analizándolas con elprograma Audacity. Se valoró tiempo y precisión para alcanzar el númeroestablecido de repeticiones. El primer estudio con niños DT muestra que lavelocidad aumenta con la edad y no difiere entre sexos. El segundo, comparandoniños con DT y TF, muestra una correlación de la velocidad de emisión con la edadpero no con la variable trastorno fonológico. Se confirma la importancia de valorarla capacidad diadococinética (Stackhouse, 2000) y se aportan datos sobre sudesarrollo normal.