Efectos de la ampliación a 35 años del cálculo de la Base Reguladora, eligiendo los 25 mejores, en el sistema de pensiones de jubilación español

  1. José Enrique Devesa, Mar Devesa, Inmaculada Domínguez, Borja Encinas, y
  2. Robert Meneu
  3. Mar Devesa
  4. Inmaculada Domínguez
  5. Borja Encinas
Revista:
Working Papers Ivie

Año de publicación: 2022

Número: 6

Páginas: 1-12

Tipo: Documento de Trabajo

DOI: 10.12842/WPIVIE_0622 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

La posible ampliación del número de años para el cálculo la Base Reguladora de las pensiones de jubilación en España es una de las medidas que mayor impacto pueden tener sobre la contributividad y sostenibilidad del sistema. El análisis realizado se basa en analizar el efecto de ampliar el número de años desde los actuales 25 años hasta los 35. Esta ampliación supondría una mejora de la contributividad, al aumentar la relación entre cotización y pensión; pero, también, de la sostenibilidad financiera del sistema, puesto que en términos globales supondría una disminución de la cuantía inicial de las pensiones de casi un 9%. Sin embargo, si esta ampliación a 35 años se acompaña de la elección de los mejores 25 años, entonces se produciría el efecto contrario respecto de la situación actual, empeorando la contributividad (menor relación entre cotización y pensión) y también la sostenibilidad del sistema, ya que la cuantía de la pensión inicial aumentaría un 5,6%. En este caso los más beneficiados serían los de bases de cotización más bajas, los de carreras de cotización cortas, los hombres y los del Régimen de Autónomos. También se ha estimado que, en caso de elegir los mejores 25 años, el efecto sobre el gasto agregado del sistema de pensiones en 2050 aumentaría en un 0,57% del PIB de ese año, mientras que en términos de Valor Actual Actuarial, el mayor gasto tendría lugar en 2037, con un 0,82% del PIB de ese año.