El perfil profesional del especialista en psicología del deporte en fútbol

  1. Peris Delcampo, David 1
  2. Cantón Chirivella, Enrique 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Psicología del Deporte aplicada al fútbol en España

Volumen: 3

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/RPADEF2018A6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resumen

En el fútbol actual es cada vez más frecuente la incorporación de distintos profesionales para realizar un trabajo especializado, a través de diferentes metodologías, y donde el psicólogo/a experto en psicología del deporte aplicado al fútbol tiene que ser el verdadero referente del entrenamiento mental en este deporte. Para ello, es necesario que desarrolle una serie de competencias, adaptadas al entorno específico del fútbol y aplicar una serie de principios de actuación que hagan que, con su trabajo, se incorpore esta figura profesional de manera habitual como un agente más en el cada vez más profesionalizado y especializado mundo del fútbol. En este trabajo, se recogen los principales aspectos formativos y de experiencia del psicólogo/a del fútbol, entendiendo que actualmente existe una acreditación profesional del psicólogo del deporte y que sería muy conveniente la sub-especialización como psicólogo/a del fútbol. En base a ello se describen las competencias profesionales del psicólogo/a del fútbol y se proponen una serie de aspectos clave del psicólogo/a para que realice un trabajo eficiente en este deporte tan característico.

Referencias bibliográficas

  • Almeida P. (2010). Variables psicológicas y rendimiento deportivo en fútbol. En J. M. Buceta, y E. Larumbe, (Eds.) Experiencias en Psicología del Deporte. (pp. 478-488). Madrid, España: Dykinson.
  • Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del futbol basada en el atletismo. Madrid, España: Editorial S.L. GYMNOS.
  • Arbinaga y J. C. Caracuel (2011). Intervención psicológica en actividad física y deportes minoritarios. Madrid, España: Editorial Psimática.
  • Buceta, J. M. (1999). Psicología: Curso Nivel 3. Madrid, España: Real Federación Española de Fútbol.
  • Buceta, J. M. (2016). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo. Madrid, España: Dykinson.
  • Cantón, E. (2010a). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31, 237-245.
  • Cantón, E. (2010b). Un caso paradigmático de la encrucijada actual en Psicología del Deporte: el trabajo e investigación en motivación. Informació Psicològica, 100, 24-36.
  • Cantón, E. (2016). La especialidad profesional en psicología del deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 1, E2.
  • Cantón, E., y Pérez, E. (2017). Cómo ser competente como profesional de la psicología del deporte. Formación Continuada a Distancia del Consejo General de Psicología de España (FOCAD).
  • Consejo General de la Psicología de España (CGPE, 2015). Código deontológico del Psicólogo. Recuperado de:
  • Consejo General de la Psicología de España (CGPE, 2018). Comisión Nacional de Acreditación Profesional. Recuperado de:
  • García-Barrero, J. y Llames, R. (1992). Preparación Psicológica de la Selección Olímpica de Fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 2, 63-67.
  • Garcia-Naveira, A., y Jerez, P. (2012). Departamento de psicología del club Atlético de Madrid: filosofía, programación y desempeño profesional en el fútbol base. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 111-120.
  • Levy–Leboyer, C. (1997). Gestión de las Competencias. Cómo analizarlas. Cómo Evaluarlas. Cómo desarrollarlas. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
  • Morilla, M., Pérez, E., Gamito, J., Gómez, M., Sánchez, J., y Valiente, M. (2003). Planificación psicológica de la cantera del Sevilla F.C.S.A.D.: Organización, funcionamiento y programa deportivo-formativo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 17-30.
  • Navarrón, E., Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M., Ramírez-Molina, M., y Jiménez-Torres, M. (2017). Implementación de una intervención psicológica en fútbol base, satisfacción subjetiva de los deportistas y experiencias de pasión, competencia percibida y compromiso deportivo en relación con la intención de práctica futura. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 59-69.
  • Olmedilla, A., García, C. y Garcés de los Fayos, E. J. (1998). Un análisis del papel profesional del psicólogo del deporte desde la percepción del entrenador de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 7, 95-113.
  • Pereda, S. y Berrocal, F. (1999). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid, España: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • Peiró, J.M. (2010). Competencias para el ejercicio profesional del Psicólogo. Formación Continuada a Distancia del Consejo General de Psicología de España (FOCAD).
  • Peris-Delcampo, D. (2008). El entrenamiento psicológico en fútbol: variables implicadas. Tui, España: MC Sports.
  • Peris-Delcampo, D. (2016). Nociones básicas de psicología del deporte y coaching para gestores de empresas deportivas. Almería, España: Círculo Rojo.
  • Peris-Delcampo, D. (Febrero, 2017a). El psicólogo deportivo: formación, acreditación, regulación y actividad profesional. Comunicación presentada en el XV Congreso Andaluz y II Luso-Andaluz de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Granada, España.
  • Peris-Delcampo, D. (Junio, 2017b). Intervención Psicológica en Academias de Fútbol Base. Sesión de cartel presentado en el II Congreso Internacional de Psicología y Fútbol de la Universidad de Santiago de Compostela y Federación Gallega de Fútbol. Santiago de Compostela, España.
  • Roe, R. A. (2002). What makes a competent psychologist? European Psychologist, 7, 192-202.
  • Seirul-lo, F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento del fútbol. Revista Training Fútbol, 45, 8-18.
  • Tamarit, X. (2013). Periodización táctica vs. Periodización Táctica. Valencia, España: Management for Business in Football.