Perfil profesional del psicólogo/a del deporte experto/a en esports

  1. García-Naveira Vaamonde, Alejo 1
  2. Cantón Chirivella, Enrique 2
  1. 1 Comunidad de Madrid
    info

    Comunidad de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/040scgh75

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

ISSN: 2530-3910

Año de publicación: 2020

Volumen: 5

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.5093/RPADEF2020A9 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico

Resumen

Los esports, no solo tienen un alto contenido psicológico, sino que también se ocupan por combinar la mejora del rendimiento con el cuidado de la salud, siendo cuestiones centrales. Y que explican que, forme parte del desempeño profesional del psicólogo/a al intervenir con los gamers y equipos. El objetivo del trabajo es el de analizar la idoneidad de la psicología del deporte y el ajuste del perfil profesional del psicólogo/a del deporte para realizar intervenciones eficaces y eficientes, ofreciendo garantías de un buen trabajo profesional en los esports. Se destaca que el área de la psicología del deporte integra junto a éste y al ejercicio físico, a las actividades de rendimiento psicomotriz humano, como es el caso de los esports, existiendo también un paralelismo entre las necesidades psicológicas de competición tanto en los deportes como en los esports. Así, hay semejanza en los objetivos, ámbitos, población, funciones y procedimientos habituales del psicólogo/a del deporte al abordar ambas actividades. Se concluye que la psicología del deporte y su ejercicio profesional tienen un grado de delimitación y consistencia suficiente como para integrar la labor con los esports, convirtiéndose en una nuevo sub-ámbito emergente de intervención del psicólogo/a del deporte, tras una formación y experiencia complementaria para considerarse como experto/a en esports.

Referencias bibliográficas

  • AEVI (2018). Libro blanco de esports en España. http://www.aevi.org.es/web/wp-content/uploads/2018/05/ES_libroblanco_online.pdf
  • American Psychological Association (APA, 2020). Society for Sport, Exercise and Performance Psychology. https://www.apa.org/about/division/div47
  • Antón, M. (2019). Los deportes electrónicos (esports): el espectáculo de las competiciones de videojuegos. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Arch, M., Cartil, C., Solé, P., Lerroux, V., Calderer, N. y Pérez-González, A. (2013). Deontología profesional en Psicología: estudio descriptivo de las denuncias atendidas por la comisión deontológica del COPCAT. Papeles del Psicólogo, 34(3), 182-189.
  • Báscón-Seda, A. y Rodríguez-Sánchez, A. (2020). Esports y ciencia: sintonizando con el fenómeno de los deportes electrónicos. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 341-352.
  • Bányai, F., Griffiths, M., Demetrovics, Z. y Király, O. (2019). The mediating effect of motivations between psychiatric distress and gaming disorder among esport gamers and recreational gamerss. Comprehensive Psychiatry, 94. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2019.152117
  • Bányai, F., Griffiths, M., Király, O. y Demetrovics, Z. (2018). The psychology of esports: a systematic literature review. Journal of Gambling Studies, 35, 351-365. https://doi.org/10.1007/s10899-018-9763-1
  • Campbell, M. J., Toth, A. J., Moran, A. P., Kowal, M. y Exton, C. (2018). eSports: A new window on neurocognitive expertise? Progress in brain research, 240, 161-174. https://doi.org/10.1016/bs.pbr.2018.09.006
  • Cantón, E. (2009). La profesión de psicólogo del deporte. Revista de Psicología General y Aplicada, 62, (1) 121-130.
  • Cantón, E. (2010). La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo, 31(3), 237-245.
  • Cantón, E. (2016). La especialidad profesional en Psicología del Deporte. Revista de Psicología aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1(1), Artículo e2. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
  • Chiva-Bartoll, O., Pallarès-Piquer, M. y Isidori, E. (2019). Esports y deportes convencionales: cuestiones éticas y pedagógicas derivadas de la participación corporal. Cultura, Ciencia y Deporte, 14(40), 71-79. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i40.1227
  • Choi, C., Hums, M. y Bum, C. H. (2018). Impact of the family environment on juvenile mental health: eSports online game addiction and delinquency. International journal of environmental research and public health, 15(12), 2850. https://doi.org/10.3390/ijerph15122850
  • Colegio Oficial de Psicólogos de España (COP. 1998). Perfiles profesionales del psicólogo. Autor. https://www.cop.es/perfiles/contenido/deporte.htm
  • Consejo general de la Psicología de España (CGPE, 2015). Código deontológico del psicólogo. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologo-vigente.pdf
  • Consejo General de la Psicología de España (CGPE, 2020). Acreditación nacional del psicólogo experto en psicología del deporte. http://www.acreditaciones.cop.es/
  • DEV (2019). Libro blanco del desarrollo español de videojuegos. http://www.dev.org.es/libroblancodev2019
  • Ezquerro, M. (2015). Evaluación conductual e intervención psicológica en el deporte, En A. García-Naveira y L. Locatelli, (Eds.), Avances en Psicología del Deporte (pp. 3-33). Paidotribo.
  • Fernández, J. R. (2017). Cambiar para avanzar. Un análisis del debate sobre itinerario formativo de la Psicología Clínica en España. Papeles del Psicólogo, 38(2), 81-93.
  • Gallegos, M., Berra, M., Benito, E. y López, W. (2014). Las nuevas dinámicas del conocimiento científico y su impacto en la Psicología Latinoamericana. Psicoperspectivas, 13(3), 106-117.
  • García, S. y Chamorro, A. (2018). Basic psychological needs, passion and motivations in amateur and semi-professional eSports players. Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 36(2), 59-68.
  • García-Más, A. (1997). La psicología del deporte y sus relaciones con otras ciencias del deporte. Revista de Psicología del Deporte, 6(1), 103-114.
  • García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268.
  • García-Naveira, A. (2016). Área de psicología de la Real Federación española de atletismo: programa y desempeño profesional. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 251-258.
  • García-Naveira, A. (2019). MAD Lions Esports Club: Experiencia profesional del psicólogo del deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(1), Artículo e7. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a6
  • García-Naveira, A. (2018). Acreditaciones y coaching en los Colegios Oficiales de Psicología de España: estado de la cuestión. Informació Psicológica, 115, 66-78.
  • García-Naveira, A., García-Mas, A., Ruiz-Barquín, R. y Cantón, E. (2017). Programa de intervención basada en el coaching en jóvenes deportistas de alto rendimiento, y su relación con la percepción de bienestar y salud psicológica. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 37-44.
  • García-Naveira, A., Jiménez, M., Teruel, B. y Suárez, A. (2018). Beneficios cognitivos, psicológicos y personales del uso de los videojuegos y esports: una revisión. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3, Artículo e16. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a15
  • Han, D. H., Lyoo, I. K. y Renshaw, P. F. (2012). Differential regional gray matter volumes in patients with on-line game addiction and professional gamers. Journal of psychiatric research, 46(4), 507-515. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2012.01.004
  • Herrera. M (2019). Integración de una psicóloga del deporte en un club de eSports explicado a través del modelo IPOD. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(1), Artículo e3. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a4
  • Himmelstein, D., Liu, Y. y Shapiro, J. L. (2017). An exploration of mental skills among competitive league of legend players. International Journal of Gaming and Computer-Mediated Simulations, 9(2), 1–21. https://doi.org/10.4018/IJGCMS.2017040101
  • Jang, W. y Byon, K. (2020). Antecedents of esports gameplay intention: genre as a moderator. Computers in Human Behavior, 106336. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106336
  • Jarne, A., Vilalta, R., Arch, M., Guardia, J. y Pérez, A. (2012). Especialidades y acreditaciones en Psicología. Papeles del Psicólogo. 33(2), 90-100.
  • Jenny, S. E., Manning, R. D., Keiper, M. C. y Olrich, T. W. (2016). Virtual(ly) athletes: Where esports fit within the definition of “sport”. Quest, 69(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/00336297.2016.1144517
  • Mendoza, G. (2019). El trabajo psicológico online con equipos de esports: experiencias en Vodafone Giants. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(1), Artículo e5. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a5
  • Newzoo (2020). Newzoo global esports market report 2020. Light version. https://newzoo.com/insights/trend-reports/newzoo-global-esports-market-report-2020-light-version/
  • ONTIER (2018). Guía legal sobre esports. Presente y futuro de la regulación de los esports en España. https://es.ontier.net/ia/guialegalesports-2018web.pdf
  • Parry, J. (2018). E-sports are not sports. Sport, ethics and philosophy, 13(1), 3-18. https://doi.org/10.1080/17511321.2018.1489419
  • Pedraza-Ramirez, I. (2019). Generación LoL: entrenamiento psicológico mediante una propuesta holística con un equipo profesional de esports. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4, Artículo e2. https://doi.org/10.5093/rpadef2019a3
  • Pedraza-Ramírez, I., Musculus, L., Rab, M. y Laborde, S. (2020). Setting the scientific stage for esports psychology: a systematic review, International Review of Sport and Exercise Psychology, 13(1), 319-352. https://doi.org/10.1080/1750984X.2020.1723122
  • Peris-Delcampo, D. y Cantón, E. (2018). El perfil profesional del especialista en psicología del deporte en fútbol. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3(1), Artículo e9. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a6
  • Poulus, D., Coulter, T., Trotter, M. y Polman, R. (2020). Stress and Coping in Esports and the Influence of Mental Toughness. Frontiers in Psychology, 11(628). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00628
  • Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Psicólogo, 86, 1-12.
  • Sánchez, A. y Remilllard, J. (2018). Esport: towards a hermeneutic of virtual sport. Cultura, Ciencia y Deporte, 13(38), 137-145. https://doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1076
  • Santolaya, F., Berdullas, M. y Fernández, J. (2001). The Decade 1989-1998 in Spanish Psychology: An Analysis of Development of Professional Psychology in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 4(2), 237-252.
  • Smith, M. J., Birch, P. D. y Bright, D. (2019). Identifying stressors and coping strategies of elite esports competitors. International Journal of Gaming and Computer-Mediated Simulations. 11(2), 22–39. https://doi.org/10.4018/ijgcms.2019040102
  • Thiel, A. y John, J. (2018). Is eSport a ‘real’ sport? Reflections on the spread of virtual competitions. European Journal for Sport and Society, 15(4), 311-315. https://doi.org/10.1080/16138171.2018.1559019