El paisaje de la emergencialas lluvias de septiembre de 2019 en la Comunidad Valenciana

  1. Camarasa Belmonte, Ana María 1
  2. Caballero López, María Paz 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Cuadernos de geografía

ISSN: 0210-086X 2695-7965

Año de publicación: 2022

Número: 108-9

Páginas: 791-817

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CGUV.108-9.24172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de geografía

Resumen

Este trabajo aborda los paisajes de la emergencia que generó el episodio torrencial de septiembrede 2019 (11-14) sobre la Comunidad Valenciana y, en especial, en la Vega Baja del Segura. Tomandocomo unidad espacial el municipio, se adopta una perspectiva integral que contempla los diferentesescenarios del evento: (1) el suceso (a partir de indicadores pluviométricos basados en datos de losSAIH del Júcar y del Segura); (2) la emergencia (a partir de llamadas al 112 cedidas por la AgenciaValenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias); (3) el desastre (según pérdidas reportadaspor el Consorcio de Compensación de Seguros y noticias de prensa) y (4) la peligrosidad (basada en elMapa Integral de Peligro de Inundación en la Comunidad Valenciana, que homogeniza las cartografíasoficiales de PATRICOVA y SNCZI). Los resultados ponen de manifiesto bajas correlaciones entre incidencias y lluvia, aunque altamentesignificativas. Los indicadores pluviométricos más influyentes son intensidad media, máxima horaria ylluvia acumulada. Entre las variables territoriales destacan: longitud de carreteras, número de habitantesy área del municipio. La emergencia pasa por cinco fases y va cambiando de tipo coyuntural (fases 1 y2) a estructural (fases 3 a 5). La comarca del Baix Segura se comporta de manera diferente al resto dela Comunidad Valenciana. Las incidencias no muestran correlación significativa con la lluvia (a pesarde registrar la mayor pluviometría) y tienen un fuerte carácter estructural. El escenario de la emergencia y el del desastre son coherentes en el espacio. Sin embargo, emergencia y peligrosidad muestran disparidades alarmantes: el 45 % de las incidencias se producen en zonas supuestamente exentas de peligro. Especialmente preocupante resulta que el 31,7 % de la emergencia se concentre en el segundo nivel más alto de peligrosidad y con gran componente estructural, lo que demuestra una deficiente ordenación territorial.

Referencias bibliográficas

  • Camarasa Belmonte, A. M. (1993). La estructura interna de las tormentas mediterráneas. Cuadernos de geografía, (54), pp. 169-188. Disponible en https://ojs.uv.es/index.php/CGUV/article/view/14782/13462
  • Camarasa-Belmonte, A.M. (1995): Génesis de crecidas en pequeñas cuencas semiáridas: Barranc del Carraixet y Rambla del Poyo, MOPTMA y CHJ, 252 p.
  • Camarasa-Belmonte, A. M. (2017, 2018, 2019 y 2020): Memorias anuales de actividades. Convenio de Colaboración para el Estudio del Riesgo de Inundaciones entre la Universidad de Valencia y la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias. Documentos inéditos.
  • Camarasa-Belmonte, A. (2021). Flash-flooding of Ephemeral Trames in the Context of Climate Change. Cuadernos de Investigación Geográfica, 47(1), pp. 121-142. https://doi.org/10.18172/cig.4838
  • Camarasa-Belmonte, A. M., & Butrón, D. (2015). Estimation of flood risk thresholds in Mediterranean areas using rainfall indicators: case study of Valencian Region (Spain). Natural Hazards, 78(2), pp. 1243-1266. DOI: 10.1007/s11069-015-1769-8
  • Camarasa Belmonte, A. M., y Soriano, J. (2015). La intensidad de lluvia en entornos mediterráneos. Valores extremos según la escala de observación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, pp. 279-300. https://doi.org/10.21138/bage.1862
  • Camarasa-Belmonte, A. M., y Caballero, M. P. (2018). Lluvias in situ en la comunidad valenciana. Relación entre indicadores pluviométricos, llamadas al centro de coordinación de emergencias (112) y relación de daños, durante el episodio de 26-30 de noviembre de 2016. El clima: aire, agua, tierra y fuego. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología (AEC) Serie A, 11, pp. 233-244.
  • Consorcio de Compensación de Seguros (2020). Informe Anual 2020 Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado. Disponible en https://www.consorseguros.es/web/documents/10184/121530/INFORME_ANUAL_2020_CCS_COMPLETO.pdf/232f76d4-7cec-4818-ab5f-6299af60d37a
  • Diez Herrero, A. (2021). Propuesta para superar el paradigma del periodo de retorno en el análisis y mitigación de los riesgos por inundaciones en ríos. Soluciones ante los riesgos climáticos en ríos y costas, Informes Conama sobre la defensa del medio natural, CT30, 4.2.7, pp. 165-173. Fundación Conama, Madrid, DOI: 10.5281/zenodo.5644732.
  • Díez-Herrero, A., Laín-Huerta, L., y Llorente-Isidro, M. (2008). Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España. Disponible en https://www.igme.es/Publicaciones/publiFree/MapasPeligrosidad/Mapas%20de%20peligrosidad%20por%20avenidas%20e%20inundaciones.pdf
  • Grimalt-Gelabert, M., Bauzá-Llinás, J., y Genovart-Rapado, M. (2021). The flood of October 9, 2018 in the city centre of Sant Llorenç des Cardassar (Mallorca). Cuadernos de Investigación Geográfica, 47(1), pp. 265-286. https://doi.org/10.18172/cig.4858
  • Lorente‐Plazas, R., Montávez, J. P., Ramos, A. M., Jerez, S., Trigo, R. M., y Jiménez‐Guerrero, P. (2020). Unusual atmospheric‐river‐like structures coming from Africa induce extreme precipitation over the western Mediterranean Sea. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 125(2), https://doi.org/10.1029/2019JD031280
  • Martí Talavera, J. M., Amor Jiménez, J. A., Giménez García, R., Ruiz-Álvarez, V., y Biener Camacho, S. (2021). Episodio de lluvias torrenciales del 11 al 15 de septiembre de 2019 en el sureste de la Península Ibérica: análisis meteorológico y consecuencias de las transformaciones en los usos del suelo. Finisterra, 56(117), pp. 151-174. doi: 10.18055/Finis18102
  • Muñoz, D. M., y Díaz, A. R. (2013). Los riesgos naturales y su percepción en el municipio de Mazarrón (Murcia). Papeles de geografía, (57-58), pp. 179-196. Disponible en https://revistas.um.es/geografia/article/view/191321
  • Nebot, S., Pitarch, M. D., y Camarasa-Belmonte, A.M. (2021). Análisis de la percepción de la peligrosidad de inundación en el municipio de Tavernes Blanques (Valencia, España). Su papel en la valoración del riesgo. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (8), pp. 68-97.
  • Núñez Mora, J.A. (2019, septiembre 26). Análisis meteorológico y climático del temporal de precipitaciones torrenciales de septiembre de 2019 en la comunidad valenciana. Disponible en https://aemetblog.es/2019/09/26/analisis-meteorologico-y-climatico-temporal-de-precipitaciones-torrenciales-septiembre-de-2019-en-la-comunidad-valenciana/
  • Olcina, J., y Díez-Herrero, A. (2017). Cartografía de inundaciones en España. Estudios geográficos, Vol. 78, Nº 282, 2017, pp. 283-315. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201710
  • PATRICOVA (2015). Plan de acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana. Disponible en https://politicaterritorial.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/patricova-plan-de-accion-territorial-de-caracter-sectorial-sobre-prevencion-del-riesgo-de-inundacion-en-la-comunitat-valenciana
  • Perles, M. J. (2004). Evolución histórica de los estudios sobre riesgos. Propuestas temáticas y metodológicas para la mejora del análisis y gestión del riesgo desde una perspectiva geográfica. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (26), 103-128. https://doi.org/10.24310/BAETICA.2004.v0i26.342
  • Ramos Ribeiro, R., Olcina Cantos, J., y Molina Palacios, S. (2014). Análisis de la percepción de los riesgos naturales en la Universidad de Alicante. Investigaciones Geográficas, 0(61), pp. 147-157. https://doi.org/10.14198/INGEO2014.61.10
  • Romero-Díaz, M. A., y Morales, A. P. (2021). Before, during and after the Dana of September 2019 in the region of Murcia (Spain), as reported in the written press. Cuadernos de Investigación Geográfica, 47(1), pp. 163-182. http://doi.org/10.18172/cig.4769
  • Sanchis, C., Ruiz, J.M., Palencia, J.S., y Francés, F. (2016). La cartografía regional de peligrosidad de inundación por criterios geomorfológicos en el Plan de Acción Territorial frente al Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA). Comprendiendo el relieve: del pasado al futuro: actas de la XIV Reunión Nacional de Geomorfología Málaga, 22-25 de Junio de 2016, pp. 167-178. Instituto Geológico y Minero de España.
  • Saurí, D., Ribas, A., Lara, A., y Pavón, D. (2010). La percepción del riesgo de inundación: experiencias de aprendizaje en la Costa Brava. Papeles de Geografía, (51-52), pp.269-278. Disponible en https://revistas.um.es/geografia/article/view/114571
  • Smith, K. (2013). Environmental Hazards. Assessing risk and reducing disaster. Routledge, London, U.K, 465 p.
  • Soriano García, J., Sanchis-Ibor, C., y Camarasa Belmonte, A. (2020). Integración de cartografías de inundabilidad en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA Y SNCZI). Desafíos y oportunidades de un mundo en transición. Una interpretación desde la Geografía. Universitat de València, pp. 211-223.
  • Sven, F. Birkmann, J., y Glade, T. (2012). Vulneratility assessment in natural hazard and risk analysis: current approaches and future challenges. Natural Hazards, 64 (3), pp. 1969-1975. https://doi.org/10.1007/s11069-012-0352-9
  • Torró, M., Camarasa Belmonte, A., y Pitarch, M. D. (2019). Percepción del riesgo de inundación en el municipio de Ontinyent (Comunitat Valenciana). Cuadernos de geografía, (103), pp.117-140. https://doi.org/10.7203/CGUV.103.16227