Diseño y validación de un instrumento para analizar los estereotipos corporales representados en el software y aplicaciones digitales (Apps)

  1. José Díaz Barahona
  2. Teresa Valverde Esteve
  3. Irene Moya Mata
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2023

Número: 47

Páginas: 69-77

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La preocupación por el cuerpo y los estereotipos asociados a la actividad física que transmiten las aplicaciones y el software digital es un fenómeno sustancial pero poco investigado. En el presente estudio, se muestra la validación del proceso de adaptación inicial de un instrumento de medida y de los ítems de la escala, denominado REICAF (Representación de Estereotipos sobre la Imagen Corporal y la Actividad Física), que analiza los estereotipos corporales y de actividad física asociados a las imágenes que aparecen en las Apps y software de carácter deportivo. Se utilizó una metodología descriptiva-transversal siguiendo el protocolo Delphi. La elaboración y validación del instrumento se llevó a cabo gracias a la revisión, tres rondas iterativas realizadas por un panel de seis expertos y al posterior pilotaje del instrumento. La consistencia interna y la confiabilidad de la herramienta reportaron valores muy altos (α=.926), mostrando valores de K≥.626 en todos los ítems. Este estudio concluye que la herramienta puede ser utilizada por docentes e investigadores y creadores de software para adquirir un juicio crítico sobre los estereotipos mencionados.

Referencias bibliográficas

  • Almonacid-Fierro, A., Molina, S. F., & Carrizosa, M. V. (2018). Validación de un cuestionario para medir el Conocimiento Didáctico del Contenido en el profeso-rado de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 132-137.
  • Anguera, Mª T., Blanco, A., Hernández-Mendo, A., & Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 11(2), 63-76.
  • App Annie (Ed) (2021). State of mobile 2021. https://bit.ly/3vAzP6I.
  • Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoa-mericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
  • Ato, M., López-García, JJ, & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación para los diseños de investiga-ción en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
  • Aznar, I., Cáceres, M.P., Trujillo, J.M., & Romero, J.M. (2019). Impacto de las apps móviles en la actividad física: un metaanálisis. RETOS: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 52-57.
  • Bernabé-Villodre, M. D. M. B., Gil, D. G., & Martínez-Bello, V. (2021). Pervivencia de estereotipos de géne-ro en las imágenes de los libros de texto de música es-pañoles. Educação e Pesquisa, 47, 1-25. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147236340
  • Bice, M.R., Ball, J.W., & McClaran, S. (2016). Technol-ogy and physical activity motivation. International Jour-nal of Sport and Exercise Psychology, 14(4), 295-304. https://doi.org/10.1080/1612197X.2015.1025811.
  • Blackman, N. J. M., & Koval, J. J. (2000). Interval esti-mation for Cohen's kappa as a measure of agree-ment. Statistics in medicine, 19(5), 723-741.
  • Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. Éditions de Seuil. París.
  • Caeiro, M., Ordóñez, F. F., Callejón, M. D., & Castro-León, E. (2020). Diseño de un instrumento de evaluación de aplicaciones digitales (Apps) que permiten desarrollar la competencia artística. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 7-25. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74071.
  • Casey, A., Goodyear, V. A., & Armour, K. M. (2016). Rethinking the relationship between pedagogy, tech-nology and learning in health and physical education. Sport, education and society, 22(2), 288-304. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1226792.
  • Celina, H., & Campo-Arias, A. (2005). An approach to the use of Cronbach's Alfa. Revista Colombiana de Psi-quiatría, 34(4), 572-580.
  • Crescenzi-Lanna, L., Valente, R., & Suárez-Gómez, R. (2019). Aplicaciones educativas seguras e inclusivas: La protección digital desde una perspectiva ética y crítica. Comunicar, 61, 93-102. https://doi.org/10.3916/C61-2019-08.
  • Díaz-Barahona, J. (2020). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 763-773. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851.
  • Díaz-Barahona, J., Molina-García, J., & Monfort-Pañego, M. (2019). Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 267-272. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63355.
  • Díaz-Barahona, J., Valverde, T., & Moya, I. (2022). Estereotipos asociados al cuerpo humano: análisis de aplicaciones móviles usadas en la educación físicodeportiva. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (64), 79–103. https://doi.org/10.12795/pixelbit.90297.
  • Ditrendia (Ed) (2020). Informe Mobile en España y en Mundo. https://bit.ly/3i4OOBJ.
  • Etxeazarra, I., Castellano, J., & Usabiaga, O. (2013). Aplicación de diferentes estrategias para el control de calidad del dato de una herramienta observacional en fútbol formación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 301-316.
  • Fernández, P., Vallejo, G., Livacic-Rojas, P., & Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasiexperimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasiexperimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911.
  • Fleiss, J. L., & Cohen, J. (1973). The equivalence of weighted kappa and the intraclass correlation coeffi-cient as measures of reliability. Educational and psycho-logical measurement, 33(3), 613-619. https://doi.org/10.1177/001316447303300309.
  • García-Santos, D., & Ibáñez, S. J. (2016). Diseño y validación de un instrumento de observación para la valoración de un árbitro de baloncesto (IOVAB). SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 15-26.
  • Gil-Quintana, J., Felipe-Ruiz, R., & Moreno-Muro, M.A. (2022). Influencers deportivos y su repercusión en el consumo, la actividad física y su proyección en redes sociales por los adolescentes andaluces. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43, 591-602.
  • Goodyear, C.K., & Quennerstedt, M. (2019). Young people’s uses of wearable healthy lifestyle technolo-gies; surveillance, self-surveillance and resistance. Sport, Education and Society, 24(3), 212-225. https://doi.org/10.1080/13573322.2017.1375907.
  • Haegele, J., & Zhu, X. (2019). Body image and physical education: Reflections of individuals with visual im-pairments. European Physical Education Review, 25(4), 1002–1016. https://doi.org/10.1177/1356336X18789436.
  • Huertas-Delgado, F. J., Molina-García, J., Van Dyck, D., & Chillon, P. (2019). A questionnaire to assess parental perception of barriers towards active commuting to school (PABACS): Reliability and validity. Journal of Transport & Health, 12, 97-104. https://doi.org/10.1016/j.jth.2018.12.004.
  • Kerner, C., & Goodyear, V. A. (2017). The Motivational Impact of Wearable Healthy Lifestyle Technologies: A Self-determination Perspective on Fitbits With Adolescents. American journal of health education, 48(5), 287-297. https://doi.org/10.1080/19325037.2017.1343161.
  • Koo, T. K., & Li, M. Y. (2016). A guideline of selecting and reporting intraclass correlation coefficients for re-liability research. Journal of chiropractic medicine, 15(2), 155-163. https://doi.org/10.1016/j.jcm.2016.02.012.
  • Korkmaz, H. E., & Erden, M. (2014). A Delphi Study: The Characteristics of Democratic Schools. The Journal of Educational Research, 107(5), 365-373. https://doi.org/10.1080/00220671.2013.823365.
  • Landeta, J. (1999). El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  • Landeta, J. (2006). Current validity of the Delphi method in social sciences. Technological Forecasting and Social Change, 73(5), 467-482. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2005.09.002.
  • Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 159-174.
  • López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodoló-gica. Educación XX1, 21(1), 17-40, https://doi.org/ 10.5944/educXX1.20169.
  • López-Manjón, A., & Postigo, Y. (2016). ¿Qué libro de texto elegir? La competencia visual en las actividades con imágenes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulga-ción de las Ciencias, 13(1), 84-101. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.07.
  • Lowe, R.K. (2007). Educational illustrations. Western Australia: Savant Publications.
  • Lupton, D. (2014a). Critical perspectives on digital health technologies. Sociology Compass, 8(12), 1344-1359. https://doi.org/10.1111/soc4.12226.
  • Martínez-Bello, V. E., Cabrera Y., Díaz-Barahona, J., & Bernabé-Villodre, M. (2021) Bodies in the early childhood education classroom: a Bourdieusian analysis of curricular materials, Sports, Education and Society, 26(1), 29-44. https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1690442.
  • McHugh, M. L. (2012). Interrater reliability: the kappa statistic. Biochemia medica, 22(3), 276-282.
  • Menescardi, C., Suárez-Guerrero, C., & Lizandra, J. (2021). Formación del profesorado de educación física en el uso de aplicaciones tecnológicas. Apunts. Educación física y deportes, 2(144), 33-43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/2).144.05.
  • Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D.G., & The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Medicine, 6(7), 1–6. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097.
  • Moya, I. (2020). Los libros de texto de educación física en la etapa de educación primaria: análisis de imágenes y estereotipos. Apunts, 141, 92-92.
  • Moya-Mata, I., Martín, J., Ruiz, L., & Ros, C. (2018). Diseño, fiabilidad y validez de una herramienta para el análisis de las imágenes de los libros de texto de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 240-246.
  • Moya-Mata, I., Ros, C., & Peirats, J. (2018). ¿Qué representan las portadas de los libros de texto de Educación Física en Primaria? Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 295–299. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.63412.
  • Moya-Mata, I., Ruiz, L., Martín, J., Pérez, P.M., & Ros, C. (2017). La representación de la discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física: ¿inclusión o exclusión? Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación (32), 88–95. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52191.
  • Moya-Mata, I., Ruiz-Sanchis, L., & Ros, C. (2016). Dise-ño y validación de un instrumento para analizar las “otras imágenes” en los libros de texto de Educación Física. Rebescolar. Revista Brasileira de Educação Física Escolar, 3, 8-22.
  • Neuendorf, K. A. (2011). Content analysis. A methodo-logical primer for gender research. Sex roles, 64(3), 276-289. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9893-0.
  • Okoli, C., & Pawlowski, S. D. (2004). The Delphi meth-od as a research tool: an example, design considera-tions and applications. Information & management, 42(1), 15-29. https://doi.org/10.1016/j.im.2003.11.002.
  • Pérez, L., Llorente, E., Gavidia, V., Caurín, C. y Martí-nez, M. J. (2015). ¿Qué enseñar en la educación obli-gatoria acerca de la alimentación y la actividad física?: Un estudio con expertos. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 85- 100. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1355.
  • Pozo, M. T., Gutiérrez, J. y Rodríguez, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 351-366.
  • Rich, E., & Miah, A. (2016). Mobile, wearable and ingestible health technologies: towards a critical research agenda. Health Sociology Review, 26(1), 84-97. https://doi.org/10.1080/14461242.2016.1211486.
  • Salcines Talledo, I., & González Fernández, N. (2015). Diseño y Validación del Cuestionario “Smartphone y Universidad. Visión del Profesorado” (SUOL). Revista Complutense de Educación, 27(2), 603-632. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46912.
  • Santos, J. R. A. (1999). Cronbach’s alpha: A tool for assessing the reliability of scales. Journal of exten-sion, 37(2), 1-5.
  • Spittle, M., Petering, F., Kremer, P., & Spittle, S. (2012). Stereotypes and self-perceptions of physical education pre-service teachers. Australian Journal of Teacher Education, 37(1), 19-42. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2012v37n1.5.
  • Stoyanov, S. R., Hides, L., Kavanagh, D. J., Zelenko, O., Tjondronegoro, D., & Mani, M. (2015). Mobile app rating scale: a new tool for assessing the quality of health mobile apps. JMIR mHealth and uHealth, 3(1), 27. https://doi.org/10.2196/mhealth.3422.
  • Tirado-Morueta, R., & Aguaded-Gómez, J. I. (2014). Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación, (363), 230-255.
  • Traxler, J. (2016). Inclusion in an age of mobility. Research in Learning Technology, (24), 1-13. https://doi.org/10.3402/rlt.v24.31372.
  • Wilkinson, S. (1998). Focus group methodology: a re-view. International journal of social research methodolo-gy, 1(3), 181-203. https://doi.org/10.1080/13645579.1998.10846874.