Methodological proposal for the analysis of proprioception

  1. Santiago-Praderas, Víctor
  2. Juan F. Guerrero-Martínez
  3. David Muñoz Rodriguez
  4. Fernando Brusola Simón
  5. Guillermo Peris Fajarnes
  6. Beatriz Defez Garcia
  7. Andrea Victoria Arciniegas Villanueva
Libro:
Contribución de la ingeniería gráfica a la sociedad: congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-16723-11-9

Año de publicación: 2016

Páginas: 107

Congreso: Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF) / International Congress INGEGRAF (26. 2016. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las personas no somos conscientes de lo importante que es para nuestra vida el desarrollo y conocimiento de la propiocepción. Este sentido, afecta directamente al comportamiento físico y psíquico, y a todo lo que hacemos en nuestras actividades diarias, y principalmente si tienen que ver con la coordinación, equilibrio y el control de nuestros sentimientos. Aunque en este artículo nos estamos refiriendo al desarrollo de la propiocepción en deportistas, me gustaría recalcar que sus beneficios se pueden extrapolar directamente a cualquier contexto y actividad en la que estemos inmersos: entrenamientos militares, pilotos, personas con problemas físicos, personas mayores, lesiones, etc. La propiocepción incluye todos aquellos sentidos, conscientes o no, que nos proporcionan información sobre la posición de todas las partes de nuestro cuerpo y las articulaciones que las unen, sus movimientos (kinestesia), así como los esfuerzos a los que son sometidas. En este artículo se ha intentado describir los sistemas actuales que conocemos y usamos para medir estos sentidos, estudiándolos con experimentos científicos, y prestando especial atención a su análisis gráfico y la integración con diferentes interfaces. Por último, este trabajo pretende ser un punto de partida en lo que se refiere a diseñar sistemas automáticos que sirvan de ayuda a científicos y personal clínico, para facilitarles información acerca de cómo trabaja el cerebro. Pensamos que este tipo de herramientas puede ayudarnos a comprobar si ciertos ejercicios mejoran el entrenamiento de la propiocepción y mejora la calidad de vida de las personas en general.