La Casa de la Cabeza (Requena, València), un asentamiento rural de los siglos ii-i a. C.

  1. Quixal Santos, David 1
  2. Mata Parreño, Consuelo 1
  3. Albelda Borrás, Vanessa
  4. Carrión Marco, Yolanda 1
  5. Pérez Jordà, Guillem 1
  6. Pérez Reyes, Adrián 2
  7. Sancho Cebrián, Leandro 3
  8. Torregrosa Yago, José Manuel 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 IES Clot del Moro
  3. 3 IES Enric Valor
Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215 2339-9171

Año de publicación: 2022

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 33-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Resumen

La Casa de la Cabeza es un asentamiento rural de los siglos ii-i a. C., integrado en el territorio de la ciudad ibérica de Kelin (Caudete de las Fuentes, València), en la Meseta de Requena-Utiel. Su estudio permite avanzar en el conocimiento de los cambios acaecidos en el poblamiento rural indígena con posterioridad a la conquista romana. A pesar de que encontramos en él algunas características nuevas, sin duda resultantes del contexto histórico y de las condiciones generadas por la ocupación romana, el asentamiento y sus equipamientos presentan una fuerte continuidad con las estructuras rurales de la fase anterior (siglos iv-iii a. C.), dentro de la línea general continuista del territorio hasta el marco de las guerras sertorianas.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, L. (ed.), 2003, De Iberia in Hispaniam: La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos,Universitat d’Alacant, Alacant.
  • ABAD, L. y SALA, F., 1993, El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante), Serie de Trabajos Varios 90, Servei d’Investigació Prehistòrica, València.
  • AGUAROD, C., 1991, Cerámica romana importada de cocina en la Tarraconense, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
  • ALBIACH, R., 2013, L’oppidum de la Carència de Torís i el seu territori, Serie de Trabajos Varios 116, Servei d’Investigació Prehistòrica, València.
  • APARICIO, J. y LATORRE, F., 1977, Catálogo-guía del Museo Arqueológico de Requena,Serie Arqueológica 1, Real Academia de Cultura Valenciana, València.
  • ARANEGUI, C. y MARTÍ BONAFÉ, M. A., 1995, Cerámicas procedentes de un alfar ibérico localizado en el Pla de Piquer (Alfara d’Algímia) cerca de Sagunt (València), SAGVNTVM-PLAV 28,131-149.
  • ARASA, F., 2001, La romanització a les comarques septentrionals del litoral valencià. Poblament ibèric i importacions itàliques en els segles ii-i aC, Serie de Trabajos Varios 100, València.ARASA, F., 2003, La romanización de los oppidaen el País Valenciano. Evolución del poblamiento en los siglos ii-i a. C., en A. M. POVEDA y J. UROZ (eds.), La Iberia de los oppida ante su romanización, Alebus 13, Museo Arqueológico Municipal de Elda, Elda, 199-219.
  • BATS, M., 1988, Vaisselle et alimentation à Olbia de Provence (v. 350-v. 50 av. J.-C.). Modèles culturels et catégories céramiques,Revue Archéologique de Narbonnaise, Suppl. 18, París.
  • BAZZANA, A., 1986, Essai de typologie des ollas valenciennes, en J. ZOZAYA (coord.), Segundo Coloquio Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental, Ministerio de Cultura, Madrid, 93-98.
  • BELTRÁN, M., 1990, Guía de la cerámica romana, Pórtico, Zaragoza.
  • BENAVENTE SERRANO, J. A., LÓPEZ ROMERO, R. y MELGUIZO, S., 2016. Pavimentos y cubetas de yeso en el Palao de Alcañiz (Teruel): una propuesta de interpretación, Actas del I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA) (24 y 25 de noviembre de 2015), Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, Zaragoza, 231-241.
  • BONET, H., 1995, El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio, Diputación Provincial de Valencia, València.
  • BONET, H. e IZQUIERDO, I., 2001, Vajilla ibérica y vasos singulares del área valenciana entre los siglos iii y i a. C., Archivo de Prehistoria Levantina XXIV, 273-314.
  • BONET, H. y MATA, C., 1997, La cerámica ibérica del siglo v a. C. en la Edetania, Recerques del Museu d’Alcoi 6, 31-48.
  • BONET, H. y MATA, C., 2008, Las cerámicas ibéricas. Estado de la cuestión, en D. BERNAL y A. RIBERA (coords.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz, 147-170.
  • BONET, H., MATA, C. y MORENO, A., 2009, Iron Age Landscape and Rural Habitat in the Edetan Territory, Iberia (4th-3rd centuries BC), Journal of Mediterranean Archaeology 21/2, 165-189.
  • BONET, H. y RIBERA, A., 2003, La conquista romana y el proceso de romanización en el mundo ibérico, en H. BONET, R. ALBIACH y M. GOZALBES (coords.), Romanos y visigodos en tierras valencianas, Servei d’Investigació Prehistòrica, València, 79-90.
  • BONET, H. y VIVES-FERRÁNDIZ, J., 2003, Reflexiones sobre la organización territorial en el País Valenciano entre los siglos vi y ii a. C., en A. M. POVEDA y J. UROZ (eds.), La Iberia de los oppida ante su romanización, Alebus 13, Museo Arqueológico Municipal de Elda, Elda, 45-64.
  • BURILLO, F., 2010, La vid y el vino en el valle medio del Ebro durante la etapa prerromana, De la cuina a la taula. IV Reunió d’economia en el primer mil·lenni aC, SAGVNTVM Extra 9, Universitat de València, València, 135-150.
  • CAMILLI, A., 1999, Ampullae. Balsamari ceramici di età ellenistica e romana, Fratelli Palombi Editori, Roma.
  • CARRERAS, C., MARTÍN, A., PERA, J. y RODRIGO, E. (2016): Las ánforas de Brindisi en la Hispania Citerior. Pautas de distribución y consumo, SAGVNTVM-PLAV 48, 103-121.
  • CASTRO, M. y GUTIÉRREZ, L., 2001, Conquest and Romanization of the upper Guadalquivir valley, en S. KEAY y N. TERRENATO (eds.), Italy and the West: Comparative Issues in Romanization, Oxford, 145-160.
  • CERRILLO, E., 2003, La reorganización del territorio. Los paisajes de la romanización, en L. ABAD (ed.), De Iberia in Hispaniam: La adaptación de las sociedades ibéricas a los modelos romanos, Universitat d’Alacant, Alacant, 36-52.
  • DE HARO, S., 2019, El paisaje y los recursos forestales a través del registro antracológico, en C. MATA, De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera, Serie de Trabajos Varios 122, Servei d’Investigació Prehistòrica, València, 124-126.
  • DILOLI, J., 1999, L’evolució en els models d’ocupació del territori al curs inferior de l’Ebre i plana litoral del Baix Maestrat durant la protohistòria, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 20, 95-113.
  • ESPÍ, I., GRAU MIRA, I., LÓPEZ-SEGUÍ, E. y TORREGROSA-GIMÉNEZ, P., 2009, La aldea ibérica de L’Alt del Punxó: producción agrícola y asentamiento campesino en el área central de la Contestania, LVCENTVM 28, 23-50.
  • FLÓREZ, M. y PALET, J. M., 2010, Asentamientos rurales y estructuración de la Layetania interior (Barcelona): romanización e impacto de los programas de organización territorial, en C. CORSI y F. VERMEULEN (eds.), Changing Landscapes. The impact of Roman towns in the Western Mediterranean, Universidade de Évora, CIDEHUS, Bolonia, 141-166.
  • GARCÍA BELLIDO, M. P., 1982, Las monedas de Cástulo con escritura indígena. Historia numismática de una ciudad minera, CSIC, Barcelona.
  • 60 PYRENAE, vol. 53 núm. 2 (lujiol 2022) ISSN: 0079-8215 EISSN: 2339-9171 (p. 33-63)
  • GARNSEY, P., 2003, El campesinado: subsistencia y supervivencia, en J. GALLEGO (ed.), El mundo rural en la Grecia antigua, Akal, Madrid, 71-102.
  • GÓMEZ SERRANO, N. P., 1945, Excavaciones para la ampliación del antiguo palacio de la Generalidad, Archivo de Prehistoria Levantina 2, 269-297.
  • GOZALBES, M. y RIPOLLÈS, P. P., 2002, Circulación y dispersión, en P. P. RIPOLLÈS y M. M. LLORENS, Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Fundación Bancaja, Sagunto, 214-256.
  • GRAU ALMERO, E., PÉREZ JORDÀ, G., IBORRA, M.ª P. y DE HARO, S., 2001, Medio ambiente, agricultura y ganadería en el territorio de Kelin en época ibérica, en A. J. LORRIO (ed.), Los íberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia), Universitat d’Alacant, Alacant, 89-103.
  • GRAU MIRA, I., 2002, La organización del territorio en el área central de la Contestania ibérica, Universitat d’Alacant, Alacant.
  • GRAU MIRA, I., CARRERAS, C., MOLINA, J., DE SOTO, P. y SEGURA, J. M., 2012, Propuestas metodológicas para el estudio del paisaje rural antiguo en el área central de la Contestania, Zephyrus LXX, 131-149.
  • GUÉRIN, P., 2003, El Castellet de Bernabé y el horizonte pleno edetano, Serie de Trabajos Varios 101, Servei d’Investigació Prehistòrica, València.
  • HUGUET, E., 2013, Els materials de prospecció de la Carència. Recintes I, II i III, en R. ALBIACH (coord.), L’oppidum de la Carència de Torís i el seu territori, Serie de Trabajos Varios 116, Servei d’Investigació Prehistòrica, València, 121-126.
  • HUGUET, E., 2016, La ceràmica comuna de la ciutat romana de Valentia (segles ii aE iii dE), Tesis doctoral, Universitat de València, València.
  • KEAY, S., 2001, Romanization and the Hispaniae, en S. KEAY y N. TERRENATO (eds.), Italy and the West: Comparative Issues in Romanization, Oxford, 117-144.
  • LAJARA, J., 2006, El yacimiento del Camino de la Ermita de San Miguel y las evidencias del poblamiento ibero-romano en el término de Ibi (Alicante), Recerques del Museu d’Alcoi 15, 75-84.
  • LÓPEZ MELCIÓN, J., ALONSO, N., BERNAL, J., CASTELLANO, A., GONZÁLEZ, S., MARTÍNEZ, J., MOYA, A., OLIVA, J. A., PRATS, G., TARONGI, M. y VILA, S., 2018, L’oppidum ibèric de Gebut (Soses, Segrià): avanç dels resultats de la campanya d’excavacions 2017, Revista d’Arqueologia de Ponent 28, 247-282.
  • LÓPEZ MONDÉJAR, L., 2010, Paisaje y poblamiento en el Sureste peninsular entre la República tardía y el Alto Imperio, en J. M. NOGUERA (ed.), Poblamiento rural romano en el sureste de Hispania: 15 años después, Universidad de Murcia, Murcia, 61-88.
  • LÓPEZ MULLOR, A., 2008, Las cerámicas de paredes finas en la fachada mediterránea de la Península Ibérica y las Islas Baleares, en D. BERNAL y A. RIBERA (coords.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz, 343-383.
  • LORRIO, A. J., GÓMEZ, P., MONTERO, I. y ROVIRA, S., 1999, Minería y metalurgia celtibérica, en F. BURILLO (coord.), IV Simposio sobre celtíberos: Economía, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 161-180.
  • LOWE, B., 2009, Roman Iberia. Economy, Society and Culture, Duckworth, Londres.
  • LOZANO, L., 2006, El centro artesanal iberorromano de La Maralaga (Sinarcas, Valencia), SAGVNTVM-PLAV 38, 133-148.
  • MATA, C., 1991, Los Villares (Caudete de las Fuentes): origen y evolución de la cultura ibérica, Serie de Trabajos Varios 88, Servei d’Investigació Prehistòrica, València.
  • MATA, C., 2019, De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera, Serie de Trabajos Varios 122, Servei d’Investigació Prehistòrica, València.
  • MATA, C. y BONET, H., 1992, La cerámica ibérica: ensayo de tipología, Estudios de arqueología ibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester, Serie de Trabajos Varios 89, Servei d’Investigació Prehistòrica, València, 117-174.
  • MATA, C., MORENO, A. y FERRER, M. A., 2009a, Iron, Fuel and Slags: Reconstructing the Ironworking process in the Iberian Iron Age (Valencian Region), Pyrenae 40/2, 105-127.
  • MATA, C., MORENO, A., PÉREZ JORDÀ, G., QUIXAL, D. y VIVES-FERRÁNDIZ, J., 2009b, Casas y cosas del campo: hábitat agrícola y estructura social en los territorios de Edeta y Kelin (siglos v-iii a. n. e.), en M. C. BELARTE (ed.), L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistòria de la Mediterrània occidental (1er mil·lenni aC): Actes de la IV Reunió Internacional d’Arqueologia de Calafell (Calafell-Tarragona, 6-9 de març de 2007), ArqueoMediterrània 11, Universitat de Barcelona, Barcelona, 143-152.
  • MATA, C., MORENO, A. y QUIXAL, D., 2012, Estrategias de ocupación y explotación del entorno periurbano de Kelin, en M. C. BELARTE y R. PLANA (eds.), El paisatge periurbà a la Mediterrània occidental durant la protohistòria i l’antiguitat, ICAC, Tarragona, 183-198.
  • MATA, C. y QUIXAL, D., 2014, El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. vii a. C. i d. C.), en R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ y M. J. SOUSA (eds.), As produções cerâmicas de imitação na Hispania, Vol. 2, Universidade do Porto, Oporto, 51-59.
  • MATEO, G., 2018, La flora vascular de la Meseta de Requena-Utiel, Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal 33, 271-300.
  • MIRET, M., SANMARTÍ, J. y SANTACANA, J., 1986, La evolución y el cambio del modelo de poblamiento ibérico ante la romanización: un ejemplo, Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Ministerio de Cultura, Madrid, 79-88.
  • MIRET, M., SANMARTÍ, J. y SANTACANA, J., 1991, From indigenous structures to the Roman world: models for the occupation of central coastal Catalunya, Roman Landscapes. Archaeological Survey in the Mediterranean Region, British School at Rome, Londres, 47-53.
  • MORATALLA, J. y SEGURA, G., 2013, Colmenares (L’Alacantí), un hábitat ibérico de llanura en época plena, Lucentum XXXII, 93-113.
  • MORENO, A., 2011, Cuando el paisaje se convierte en territorio: aproximación al proceso de territorialización íbero en La Plana d’Utiel, València (ss. vi-ii a. n. e.), British Archaeological Reports International Series 2298, Oxford.
  • MORENO, A., QUIXAL, D. y MACHAUSE, S., 2019, La organización territorial de la ciudad ibérica de Kelin (siglos vi-i a. n. e.), en C. MATA (ed.), De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera, Serie de Trabajos Varios 122, Servei d’Investigació Prehistòrica, València, 203-214
  • MURCIA, A., 2006, Intervención arqueológica en el yacimiento romano de la Fuente de la Teja (Caravaca de la Cruz, Murcia): Fases de ocupación, Memorias de Arqueología 14, 185-212.
  • OLESTI, O., 1997, El origen de las villae romanas en Cataluña, Archivo Español de Arqueología 70, 71-90.
  • PASCUAL, G. y RIBERA, A., 2013, El material más apreciado por los antiguos: las ánforas, en A. RIBERA (coord.), Manual de cerámica romana: del mundo helenístico al Imperio Romano, Comunidad de Madrid MAR, Madrid, 215-290.
  • PÉREZ JORDÀ, G., 2000, La conservación y la transformación de los productos agrícolas en el mundo ibérico, Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric, SAGVNTVM Extra 3, 47-68.
  • PÉREZ JORDÀ, G., 2019, La actividad agrícola, en C. MATA, De Kelin a Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Nacimiento y decadencia de una ciudad ibera, Serie de Trabajos Varios 122, Servei d’Investigació Prehistòrica, València, 126-129.
  • PÉREZ JORDÀ, G., FERRER, C., IBORRA, M.ª P., FERRER, M. A., CARRIÓN, Y., TORTAJADA, G. y SORIA, L., 2011, El trabajo cotidiano. Los recursos agropecuarios, la metalurgia, el uso de la madera y las fibras vegetales, en H. BONET y J. VIVESFERRÁNDIZ (eds.), La Bastida de les Alcusses, 1928- 2010, Servei d’Investigació Prehistòrica, València, 95-137.
  • PÉREZ JORDÀ, G., MATA, C., MORENO, A. y QUIXAL, D., 2007, L’assentament ibèric del Zoquete (Requena, València): resultats preliminars de la 1ª campanya d’excavació, SAGVNTVM-PLAV 39, 185-187.
  • PÉREZ JORDÀ, G., MATA, C., MORENO, A. y QUIXAL, D., 2013, Stone wine presses and cellars in the Iberian Iron Age territory of Kelin (Utiel-Requena, València) (6th-2nd centuries BC), Paisajes y patrimonio cultural del vino y de otras bebidas psicotrópicas, Requena, València, 149-158.
  • PIQUERAS, J., 1997, La Meseta de Requena-Utiel, Centro de Estudios Requenenses, Requena.
  • PIQUERAS, J., 2020, Campo Arcís. Patrimonio histórico y cultural, Arcís Ediciones, Requena.
  • PLA, E., 1980, Los Villares (Caudete de las Fuentes Valencia), Serie de Trabajos Varios 68, Servei d’Investigació Prehistòrica, València.
  • PLANA, R. y CRAMPE, B., 2004, El poblament rural a l’entorn de l’oppidum d’Ullastret: l’hàbitat de tipus polinuclear, Cypsela 15, 251-264.
  • PREVOSTI, M., 1991, The establishment of the villa system in the Maresme (Catalonia) and its development in the Roman period, Roman Landscapes. Archaeological Survey in the Mediterranean Region, British School at Rome, Londres, 135-141.
  • QUIXAL, D., 2015, La Meseta de RequenaUtiel (Valencia) entre los siglos ii a. C. y ii d. C. La Romanización del territorio ibérico de Kelin, Serie de Trabajos Varios 118, Servei d’Investigació Prehistòrica, València.
  • QUIXAL, D., 2020, Mining and metallurgy in the Iberian territory of Kelin (4th-1st centuries BC), en M. C. BELARTE, M. C. ROVIRA y J. SANMARTÍ (eds.), Iron metallurgy and the formation of complex societies in the Western Mediterranean (1st millennium BC), ArqueoMediterrània 15, Universitat de Barcelona, Barcelona, 161-168.
  • QUIXAL, D., MATA, C., ALBELDA, V. y PÉREZ REYES, A., 2010, Primera campaña de excavación en el asentamiento ibérico final de la Casa de la Cabeza (Requena, València), SAGVNTVM-PLAV 42, 115-117.
  • QUIXAL, D., MATA, C., ALBELDA, V. y PÉREZ REYES, A., 2011, Segunda campaña de excavación en el asentamiento ibérico final de la Casa de la Cabeza (Requena, València), SAGVNTVM-PLAV 43, 205-208.
  • QUIXAL, D., MATA, C., ALBELDA, V., PÉREZ REYES, A. y SANCHO, L., 2012, Tercera campaña de excavación en el asentamiento ibérico final de la Casa de la Cabeza (Requena, València), SAGVNTVM-PLAV 44, 185-188.
  • QUIXAL, D., MATA, C. y SERRANO, A., 2019, Un edificio de uso artesanal en el poblado ibérico del Pico de los Ajos (Yátova, València), SAGVNTVMPLAV 51, 261-264.
  • QUIXAL, D., MORENO, A., MATA, C. y PÉREZ JORDÀ, G., 2008, L’assentament ibèric del Zoquete (Requena, València), SAGVNTVM-PLAV 40, 233-236.
  • QUIXAL, D., PÉREZ JORDÀ, G., MORENO, A. y MATA, C., 2016, Bodegas, lagares y almazaras en el territorio de Kelin (siglos v-iii a. C.): el caso de la Rambla de la Alcantarilla (Requena, Valencia), Archivo Español de Arqueología 89, 25-43.
  • RAMON, J., 1995, Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Instrumenta 2, Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • REVILLA, V., 1992-1994, Poblamiento y economía en el Bajo Ebro en época romana. Bases para un modelo de paisaje rural, Lucentum XI-XIII, 145-163.
  • REVILLA, V., 2004, El poblamiento rural en el noroeste de Hispania entre los siglos ii a. C. y i d. C.: Organización y dinámicas culturales y socioeconómicas, en P. MORET y T. CHAPA (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. iii a. C. s. i d. C.), Universidad de Jaén, Jaén, 175-202.
  • REVILLA, V., 2010, Rural settlement in the central littoral area and the interior regions of Catalonia in the 1st and 2nd centuries BCE, Time of changes. In the beginning of the Romanization, Studies on the rural world in the Roman period 5, Universitat de Girona, Girona, 139-160.
  • REVILLA, V., 2015, Tipologías del hábitat, formas de ocupación del territorio y economía en la zona central de Cataluña, en C. PELLECUER (ed.), Villas, farms, rural settlements. A regional approach, Studies on the rural world in the Roman period 7, Montpellier, 171-197.
  • REVILLA, V. y ZAMORA, D., 2006, Organització i dinàmica del poblament al territori d’Iluro (Mataró, Barcelona) entre els segles ii aC i vi dC, Rhythms and cycles of countryside romanization, Studies on the rural world in the Roman period 1, Universitat de Girona, Girona, 41-66.
  • RIBERA, A., 1990-1991, El jaciment ibèric del Teular de Mollà (Ontinyent), Alba 5-6, 29-54.
  • RIPOLLÈS, P. P., 1979, La ceca de Celin. Su posible localización en relación con los hallazgos numismáticos, SAGVNTVM-PLAV 14, 127-138.
  • RIPOLLÈS, P. P., 2017, Kili. An elusive Iberian mint, en L. BRICAULT, A. BURNETT, V. DROST y A. SUSPÈNE (eds.), Rome et les Provinces. Monnayage et Histoire. Mélanges offerts à Michel Amandry, Ausonius Numismatica Antiqua 7, Burdeos, 57-71.
  • ROLDÁN, L., 1998, Elementos artísticos y culturales en la etapa final de la Cultura Ibérica, Revista de Estudios Ibéricos 3, 71-108.
  • ROVIRA, M.ª C., 1997, De bronzistes a ferrers: dinàmica de la metal·lúrgia protohistòrica al nordest peninsular, Cota Zero 13, 59-70.
  • RUIZ, A., SERRANO, J. L., MOLINOS, M. y RODRÍGUEZ, O., 2007, La tierra y los iberos del Alto Guadalquivir, en A. RODRÍGUEZ e I. PAVÓN (eds.), Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la Protohistoria peninsular. VI cursos de verano internacionales de la Universidad de Extremadura, Universidad de Extremadura, Badajoz, 225-245.
  • SÁEZ, A., 2008, La producción de ánforas en el área del Estrecho en época tardopúnica (siglos iii-i a. C.), en D. BERNAL y A. RIBERA (eds.), Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión, Universidad de Cádiz, Cádiz, 635-660.
  • SANAHUJA, E., 1971, Instrumental de hierro de la época ibero-romana en Cataluña, Pyrenae 7, 61-110.
  • SCHWEINGRUBER, F. H., 1990, Anatomie europäischer Hölzer, Haupt, Berna-Stuttgart.
  • SEGUÍ, J. J. y SÁNCHEZ, L., 2005, La romanización en tierras valencianas. Una historia documental, Universitat de València, València.
  • TORREGROSA, J. M., QUIXAL, D. y MATA, C., 2012, Hallazgos monetarios en el yacimiento ibérico final de la Casa de la Cabeza (Requena, València), SAGVNTVM-PLAV 44, 189-192.
  • VALOR, J., MATA, C., FROCHOSO, R. e IRANZO, P., 2005, Las cerámicas ibéricas con decoración impresa e incisa del territorio de Kelin (Comarca de Requena-Utiel, Valencia), SAGVNTVM-PLAV 37, 105-124.
  • VAN DOMMELEN, P., 2007, Beyond resistance: Roman power and local traditions in Punic Sardinia, en P. VAN DOMMELEN y N. TERRENATO (eds.), Articulating local cultures. Power and identity under the expanding Roman Republic, Journal of Roman Archaeology, Supplementary Series 63, Portsmouth, 55-70.
  • VILLARONGA, L., 1994, Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem (CNH), Madrid.
  • VILLARONGA, L. y BENAGES, J., 2011, Ancient Coinage of the Iberian Peninsula (ACIP) Les Monedes de l’Edat Antiga a la Península Ibèrica, Barcelona.