Las casas romanas extramuros de la plaza de la Morería

  1. Benedito-Nuez, Josep 1
  2. Melchor-Monserrat, José Manuel 2
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Museu Arqueològic de Borriana
Revista:
Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

ISSN: 0079-8215 2339-9171

Año de publicación: 2022

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 145-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pyrenae: revista de prehistòria i antiguitat de la Mediterrània Occidental

Resumen

La imagen monumental de la ciudad de Saguntum en época imperial es muy conocida gracias sobre todo a los estudios realizados desde principios del siglo pasado. Hoy en día, disponemos de información detallada acerca de su urbanismo, una ciudad de alrededor de 60 ha con edificios públicos de carácter administrativo, de espectáculos, honoríficos, etc. Contamos además con datos precisos que informan de la planificación del viario, con calles enlosadas flanqueadas con pórticos, así como de la red de alcantarillado público. Pero faltaba completar esta imagen de la ciudad con el estudio de las edificaciones de carácter privado, las domus. En este artículo vamos a tratar de describir las principales particularidades de la arquitectura doméstica que, en Saguntum, caracteriza el mantenimiento de la actividad constructiva en la ciudad en el siglo iii. Estos hallazgos aportan nuevos elementos de estudio para contextualizar diversos aspectos de una de las principales ciudades romanas de la vertiente mediterránea peninsular.

Referencias bibliográficas

  • ALBA, M., 2004, Arquitectura doméstica, en X. DUPRÉ (ed.), Colonia Augusta Emerita, L’Erma di Bretschneider, Roma, 67-85.
  • ALBIACH, R. y SORIANO, R., 1991, Estudio de una domus romana de Valentia y de los niveles que la amortizaban, Saguntum 24, 75-95.
  • ALFÖLDY, G., 1981, Epigraphica Hispanica I. Neue und revidierte Inschriften aus Saguntum, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 41, 219-243.
  • ALMAGRO, A., 1979, Estudio fotogramétrico del Teatro de Sagunto, Saguntum 14, 165-179.
  • ANTONI, C., 2010, Proyecto museológico. La Casa dels Peixos C/ Valencia, 2. Sagunto (Valencia), Ayuntamiento de Sagunto.
  • ANTONI, C., 2013, La Casa dels Peixos. Una domus romana en la trama urbana de Sagunt (València), en Ll. ALAPONT y J. MARTÍ (eds.), Actes deles III Jornades d’Arqueologia de València i Castelló, Valencia, 10-12 diciembre de 2010, Valencia, 77-86.
  • ARANEGUI, C., 1993, Datos para el conocimiento de Sagunto en el siglo ii, en Ciudad y comunidad cívica en Hispania (siglos ii y iii d. C.), CSIC, Casa de Velázquez, Madrid, 139-146.
  • ARANEGUI, C., 2000, Sagunto en la Antigüedad Tardía, en A. RIBERA (coord.), Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno, Valencia, 119-126.
  • ARANEGUI, C., 2004a, El foro y los edificios de espectáculos, en P. P. RIPOLLÈS (dir.), Opulentissima Saguntum, Sagunto.
  • ARANEGUI, C., 2004b, Saguntum. Oppidum, emporio y municipio romano, Edicions Bellaterra, Barcelona.
  • BELTRÁN, F., 1980, Epigrafía latina de Saguntum y su territorium (cronología, territorium, notas prosopográficas, cuestiones municipales), Serie de Trabajos Varios 67, Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia, Valencia.
  • BELTRÁN, M., 1982, El teatro romano de Sagunto, en El teatro en la Hispania romana, Badajoz, 153-182.
  • BELTRÁN, M., 2003, La casa hispanorromana. Modelos, Bolskan 20, 13-63.
  • BENEDITO, J., 2015a, El comercio romano de ornamentos artesanales en el norte de la Comunidad Valenciana, Biblioteca de les Aules 25, Castellón.
  • BENEDITO, J., 2015b, Las infraestructuras viarias de Saguntum en época imperial: propaganda, prestigio social y poder municipal, Potestas 8, 9-36.
  • BENEDITO, J., MELCHOR, J. M. y FERRER, J. J., 2020, Comentarios acerca de la transformación del paisaje urbano de Saguntum en época romana, en P. MATEOS y C. J. MORÁN (eds.), Exemplum et Spolia. La reutilización arquitectónica en la transformación del paisaje urbano de las ciudades históricas, Mytra 7, Mérida, 779-789.
  • BROGIOLO, G. P., 2011, Le origine della città medievale, Post-Classical Archaeologies Studies 1, Mantua.
  • BRU, S., 1963, Datos para el estudio del circo romano de Sagunto, Archivo de Prehistoria Levantina 10, 207-226.
  • CEÁN, J. A., 1832, Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, Madrid.
  • CHABRET, A., 1888, Sagunto. Su historia y sus monumentos, Tomo II, Confederación Española de Cajas de Ahorro (1979), Madrid.
  • CORELL, J., 1991, Inscripciones romanas del País Valenciano, Saguntum 24, 193-202.
  • CORRALES, Á., 2012, Arquitectura doméstica y urbanística en Augusta Emerita, Antesteria 1, 255-266.
  • DIARTE, P., 2009, La evolución de las ciudades romanas en Hispania entre los siglos iv y vi d. C.: los espacios públicos como factor de transformación, Mainake XXXI, 71-84.
  • FERNÁNDEZ, A., 1867, Minuta de informe en el que se analiza la etimología de la palabra Murviedro y el momento en que se incorporó como nombre de esta villa valenciana, AHAC, manuscrito.
  • FERRER, J. J., BENEDITO, J. y FERRER, C., 2017, La ciudad de Saguntum entre el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía a la luz de las excavaciones arqueológicas, en J. J. FERRER, Ch. KUNST, D. HERNÁNDEZ y E. FABER (coords.), Entre los mundos: Homenaje a Pedro Barceló, Presses Universitaires de Franche-Comté, Besançon, 359-378.
  • FERRER, J. J., BENEDITO, J. y MELCHOR, J. M., 2018, A New Impression of the Roman City of Saguntum (Spain) Based on Recent Findings, Archeologia Classica 69, 357-378.
  • FERRER, J. J., BENEDITO, J. y MELCHOR, J. M., 2020, Saguntum: The Remains of an Honorary Arch and Urban Planning Outside the City Walls, European Journal of Archaeology 23/1 [en línea], 43-63. Disponible en <http://doi:10.1017/ eaa.2019.43>.
  • FERRER, J. J., OLIVER, A. y BENEDITO, J., 2016, Saguntum y La Plana. Una ciudad romana y su territorio, Publicacions Diputació de Castelló, Castellón.
  • FUMADÓ, I., 2004, Signaculum de bronce procedente del solar del Romeu (Sagunto, Valencia), Saguntum 36, 161-167.
  • GONZÁLEZ, M., 1933, Excavaciones en Sagunto, Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, Madrid.
  • GOZALBES, M., 2004, Potentados y menesterosos: las monedas imperiales en el territorio saguntino, en P. P. RIPOLLÈS (dir.), Opulentissima Saguntum, Sagunto, 59-81.
  • GURT, J. M. y SÁNCHEZ, I., 2008, Las ciudades hispanas durante la Antigüedad tardía: una lectura arqueológica, en L. OLMO (ed.), Recópolis y la ciudad en época visigoda, Zona Arqueológica 9, 183-202.
  • HERNÁNDEZ, E., 1988, El teatro romano de Sagunto, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, Valencia.
  • HERNÁNDEZ, E., 2004, Evolución del urbanismo antiguo en la ciudad de Sagunto, en P. P. RIPOLLÈS (dir.), Opulentissima Saguntum, Sagunto, 113-122.
  • HORTELANO, I., 1993, Los niveles romanos de la Iglesia de San Salvador (Sagunto), Saguntum 26, 253-258.
  • LABORDE, A., 1811, Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, Tomo I, Segunda parte, París.
  • LLORENS, M. M. y RIPOLLÈS, P. P., 1995, El depósito monetal de la domus A de Romeu: nuevas aportaciones a la circulación de moneda de bronce en Saguntum durante el siglo iii d. C., Saguntum 28, 217-228.
  • LÓPEZ PIÑOL, M., 1987, El Bajo Imperio en Sagunto. Guía de los monumentos romanos y del Castillo de Sagunto, Valencia.
  • LÓPEZ, M. y CHINER, P., 1994, Noticia preliminar de las excavaciones de la Domus tardía del solar del Romeu (Sagunto), Saguntum 27, 229-237.
  • LÓPEZ, J. E., MUÑOZ, F. y VERDASCO, C., 2011, La puesta en valor de los restos arqueológicos de la plaza de la Antigua Morería (Sagunto): Portici Via, Braçal: revista del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre 44, 107-124.
  • MACHANCOSES, M. y JIMÉNEZ, J. L., 2017, Vidas paralelas: los circos de Saguntum y Valentia. Nuevos datos sobre su disposición en la trama urbana, en J. LÓPEZ VILAR (ed.), Tarraco Biennal. 3 Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic, Tarragona, 161-166.
  • MADRID, M. J., MURCIA, A. J., NOGUERA, J. M. y FUENTES, M., 2009, Reutilización y contextos domésticos del edificio del atrio (siglos iii-iv), en J. M. NOGUERA y M. J. MADRID (eds.), Arx Asdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el cerro del Molinete / Cartagena, Murcia, 226-237.
  • MELCHOR, J. M., 2007, Dos siglos de destrucción del patrimonio histórico de Sagunto (1807-2007), Arse 41, 231-262.
  • MELCHOR, J. M., 2013, El poblamiento romano en Saguntum y su territorium: organización urbana y explotación agrícola [en línea], Tesis doctoral inédita, Universitat Jaume I, Castellón. Disponible en <https://www.tdx.cat/ handle/10803/397657#page=1>.
  • MELCHOR, J. M. y BENEDITO, J., 2005a, La excavación del solar de la plaça de la Moreria Vella (Sagunto, Valencia) y la Saguntum romana, Arse 39, 11-34.
  • MELCHOR, J. M. y BENEDITO, J. 2005b, El edificio monumental romano del solar de Quevedo (calle Ordóñez esquina calle Huertos, Sagunto), Braçal. Revista del Centre d’Estudis del Camp de Morvedre 31-32, 147-156.
  • MELCHOR, J. M., BENEDITO, J. y FERRER, J. J., 2015, Una nueva necrópolis augústea en Sagunto. Los monumentos funerarios de la plaza de la Morería, en J. LÓPEZ (ed.), Tarraco Biennal. 2on Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic, Tarragona, 239-245.
  • MELCHOR, J. M., BENEDITO, J., FERRER, J. J., GARCÍA, F. y BUCHÓN, F. F., 2017, Nuevas aportaciones al conocimiento del circo romano de Sagunto y su entorno monumental, en J. LÓPEZ (ed.), Tarraco Biennal. 3r Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic, Tarragona, 155-160.
  • MELCHOR, J. M., BENEDITO, J., FERRER, J. J., GARCÍA, F. y BUCHÓN, F. F., 2019, ¿Tiene Sagunto un anfiteatro?, Arse 53, 61-78.
  • MIÑANA, J. M., 1737, De circi antiquitate et eius structura dialogus, Giovanni Poleni V, 445-458.
  • OLCINA, M., 1991, El descubrimiento del mosaico de Baco en Sagunto, Actas del I Congreso Internacional de Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos xviii-xx), Madrid, 49-55.
  • OLIVER, A., 2016, El territorio de Arse-Saguntum en época ibérica, en J. J. FERRER, A. OLIVER y J. BENEDITO (eds.), Saguntum y La Plana. Una ciudad romana y su territorio, Publicacions Diputació de Castelló, Castellón, 85-138.
  • PALMA, F., 1999, Las casas romanas intramuros en Mérida: estado de la cuestión, en Memoria 3: Excavaciones arqueológicas 1997, Consorcio Ciudad Monumental, Mérida, 347-365.
  • PALOS, E., 1804, Informe descriptivo de las ruinas romanas de la antigua ciudad de Sagunto, AHAC, Madrid.
  • PASCUAL, I., 2002, El circo romano de Sagunto, en T. NOGALES y F. J. SÁNCHEZ-PALENCIA (eds.), El circo en Hispania romana, Mérida, 155-174.
  • PEÑALVER CARRASCOSA, T., 2018, La arquitectura doméstica de las ciudades romanas del área valenciana [en línea], Tesis doctoral inédita, Universitat de València, Valencia. Consulta: 6 de octubre de 2021. Disponible en <https://roderic. uv.es/handle/10550/67981>.
  • PÉREZ, M. R., 1996-1997, La ciudad romana de Saguntum y su territorio en el siglo iii d. C., Arse 30-31, 123-130.
  • PERICH, A., 2014, Arquitectura residencial urbana d’època tardoantiga a Hispania (segles iv-viii dC), Tesis doctoral inédita, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. Consulta: 11 de octubre de 2021. Disponible en <https://www.tesisenred.net/ handle/10803/293906#page=1>.
  • ROMEO, F. y GARAY, J. I., 1995, El asedio y toma de Sagunto según Tito Livio XXI. Comentarios sobre aspectos técnicos y estratégicos, Gerión 13, 241-274.
  • RUIZ BUENO, M. D., 2018, Dinámicas topográficas urbanas en Hispania. El espacio intramuros entre los siglos ii y vii d. C., Edipuglia, Bari.
  • VALCÁRCEL, A., 1852, Inscripciones y antigüedades del Reino de Valencia, MRAH.
  • VALL DE PLA, M. a., 1961, Mosaicos romanos de Sagunto, Archivo de Prehistoria Levantina IX, 141-184.