Inmigración internacional en ChileEl caso de Venezuela

  1. Barahona Urbina, Planck Manuel 1
  2. Gonzalez, Juan Pablo 2
  3. Ferrer, Ernesto Veres 2
  1. 1 Universidad de Atacama
    info

    Universidad de Atacama

    Copiapó, Chile

    ROR https://ror.org/022yres73

  2. 2 Universidad de Concepción
    info

    Universidad de Concepción

    Concepción, Chile

    ROR https://ror.org/0460jpj73

Revista:
Rumbos TS: un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales

ISSN: 0719-7721 0718-4182

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Nº 27

Número: 27

Páginas: 129-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.51188/RRTS.NUM27.626 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Rumbos TS: un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales

Resumen

El trabajo de investigación que aquí se presenta tiene por objetivo determinar las variables asociadas a la migración venezolana en Chile para el período 2010-2020. Como variable proxy del flujo migratorio se han utilizado las Visas de Permanencias Definitiva, y como variables explicativas de carácter macroeconómicas del país emisor, la tasa de inflación, tasa desempleo, el PIB per cápita en Poder de Paridad de Compra, el salario mínimo en Poder de Paridad de Compra, el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de gobernanza Estado de Derecho. El método econométrico propuesto es una regresión múltiple con series temporales. En un primer análisis descriptivo, los resultados pusieron de manifiesto que predomina la población migrante con estudios medios seguidos de universitarios con un grupo etario de 25 a 34 años. El resultado del modelo econométrico es consistente con la evidencia internacional, es decir, todo parece indicar que un aumento del desempleo y la inflación en el país emisor son dos elementos que incentivan la migración al país.